Secciones
Servicios
Destacamos
La Conselleria de Educación ha trasladado a los sindicatos docentes de la enseñanza pública los criterios que servirán para determinar las plantillas del curso que viene, es decir, los puestos necesarios en función de su tamaño y características. Y según el primer análisis realizado por el STEPV, la organización mayoritaria, implicarán un frenazo al crecimiento que dejó el Botánico con unos acuerdos que se desarrollaban dos fases: en el curso actual y en el siguiente. Para el sindicato, los borradores enviados implican, en la práctica, que no se aplicará lo previsto para el próximo ejercicio, lo que supone dejar en el aire alrededor de dos mil puestos.
En cuanto a Infantil y Primaria, «la propuesta no acaba de definir claramente cuáles serán las plantillas del próximo curso, pero al dejar sin efecto el acuerdo firmado hace un año entendemos que está en peligro el aplicación, incluso, de los incrementos de plantillas del actual», señalan en un comunicado.
Por contra, sí consideran evidente que «no se ampliará lo previsto» para el 2024-2025, que consistía en un puesto de maestro de Infantil adicional en centros a partir de diez unidades, puestos de Primaria parciales o itinerantes en centros de tres, cuatro y cinco unidades, y otro adicional, a determinar por el centro, a partir de nueve y también a partir de 18. «Lo que sí se propone ahora es que la dotación de un puesto de trabajo más será a partir de trece unidades y no de nueve, por lo que queda claro que en este aspecto hay un recorte», dice la organización.
En cambio, sí valora «positivamente» que se proponga que las escuelas infantiles de primer ciclo recuperen un maestro más, que se había perdido el presente curso, aunque consideran que para este cambio «no es necesario denunciar las plantillas actuales».
Noticia relacionada
En cuanto a Secundaria, el STEPV alega que «los recortes son mucho más evidentes» al proponerse la paralización del desarrollo previsto. Por ejemplo, no se incrementarán las horas de desdobles y apoyos en 3º y 4º de ESO (se planteaba una más), no se incrementarán las sesiones de tutoría en todos los grupos (también una más), desaparece la codocencia en los ámbitos, no se suben las horas de dedicación de los equipos directivos (cuatro más previstas para el próximo curso) ni se implementarán las horas de coordinación estipuladas: entre cuatro y ocho más en función de las unidades que componen el centro.
Respecto a FP, tampoco crecen las horas de coordinación, desaparece el reconocimiento horario para centros de la red Novigi y no se prevén las tres horas de dedicación a los módulos de idioma extranjero ni las de formación en empresas por cada grupo. «La única medida que se puede considerar positiva es que habrá un orientador por cada 300 alumnos, aunque a partir del segundo esta dotación está condicionada a que los centros cumplan con el requisito de tener ESO, FP Básica y Programas Formativos de Cualificación Básica», alega la organización, que planteará al resto de sindicatos y a la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública continuar con las movilizaciones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.