B. gonzález
Ayora
Jueves, 30 de septiembre 2021, 23:01
Nuevas voces se levantan contra los macroproyectos de energías renovables. Se unen desde la comarca del Valle de Ayora donde hay proyectados hasta siete plantas y donde se ha impulsado a través de los municipios de Jarafuel, Ayora y Zarra un ‘Plan Especial de ordenación de infraestructuras de generación de energía solar fotovoltaica’.
Publicidad
Según se indica en el documento, el objetivo es identificar las zonas aptas para la implantación de dichos usos y ordenarla, así como estaciones de transformación. Pretende que la generación de este tipo de energía renovable, «se realice en un marco de ordenación que asegure su compatibilidad con los usos urbanísticos del suelo y el mantenimiento de los valores ambientales y paisajísticos».
Estos tres ayuntamientos han dado un paso más con este Plan sobrepasando sus planeamientos urbanísticos, a diferencia de otros municipios que estudian la modificación de los suyos. Sin embargo, este Plan no satisface a asociaciones ecologistas, ni a plataformas y colectivos que vienen rechazando este tipo de infraestructuras. Consideran que, lejos de buscar un modelo energético sostenible, avala el de los macroproyectos.
Es por ello que la Societat Valenciana d'Ornitologia, la Asociación Naturalista de Ayora y La Valle, la Sociedad Odonatológica de la Comunidad Valenciana, y la Plataforma Sierra de Chiva, apoyadas por la Alianza Energía y Territorio, presentaron alegaciones en contra de este Plan Especial con hasta 16 argumentos y deficiencias que han detectado en el mismo.
El primero de sus argumentos es la superficie que se considera apta para la instalación de planta solares. Un total de 18.536,40 hectáreas de suelo no urbanizable, fundamentalmente de uso agrícola, entre los tres términos municipales. Una superficie para la implantación de unas infraestructuras de generación eléctrica que consideran «muy por encima de las necesidades de consumo de estos municipios y de la comarca».
Publicidad
Noticia Relacionada
Además, subrayan que estas superficies se integran en un paisaje de elevado valor medioambiental que el estudio ha infravalorado y que son hábitats necesarios para una serie de especies amenazadas de fauna de gran importancia. Al respecto, consideran que los informes son incompletos en lo referido a la avifauna, flora y hacen hincapié en las repercusiones que la ubicación de las plantas en estos terrenos tendrá sobre la Red Natura 2000 al limitar con varias Zonas de especial protección para las aves y Zonas de Especial Conservación.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.