Personal sanitario en un hospital valenciano. Iván Arlandis

Así serán los futuros médicos valencianos

El envejecimiento de la población agravará la falta de geriatras y reumatólogos, crecerán las demoras para neurólogos y cardiólogos, pero se atenderán mejor las dolencias de los ojos y los traumatismos

DANIEL GUINDO

Viernes, 17 de marzo 2023

Ahora faltan médicos y en un futuro no muy lejano es muy posible que ocurra todo lo contrario, sobre todo en determinadas especialidades. Una afirmación que, aun siendo cierta (y así lo admiten los profesionales y la propia Administración), es demasiado amplia e imprecisa. ¿ ... Pero para qué ámbitos concretos se están formando los facultativos del futuro? ¿Se solucionarán las carencias? En el caso de la Comunitat, los hospitales y centros de salud cuentan en la actualidad con 3.366 médicos internos residentes (incluyendo también las plazas a las que se accede desde otras titulaciones como Farmacia, Química y Biología), cifra que se quedaría en 3.121 si únicamente se tiene en cuenta aquellos profesionales que llegan desde la rama de Medicina. En cualquiera de los dos casos, la cifra ronda el 10% del total nacional de MIR. Sin embargo, la alegría va por barrios y el reparto ni es equitativo a nivel autonómico ni en función de las especialidades.

Publicidad

Por ejemplo, la Comunitat presenta en la actualidad una tasa de residentes por cada 1.000 habitantes de las más bajas de España. De hecho ocupa el puesto número 12 de las 17 regiones (sin contar Ceuta y Melilla), con una tasa de 0,67. Muy lejos del 1,01 de Navarra, el 0,92 de Madrid o el 0,89 de Navarra, lo que no genera muy buenas perspectivas, puesto que los centros de salud y hospitales públicos ni siquiera logran retenerlos a todos. De hecho, y como ya avanzó LAS PROVINCIAS, uno de cada tres declina trabajar para la sanidad autonómica (por razones dispares: vuelven a su región de origen, encuentran mejores condiciones en el ámbito privado u optan por marcharse al extranjero, entre muchas otras).

Además, también es muy dispar la cifra de futuros especialistas que se están formando en la Comunitat frente al cómputo global nacional de cada ámbito concreto, según los datos que maneja un amplísimo estudio elaborado por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada. El primer dato que llama la atención es el de los geriatras. Pese al progresivo envejecimiento de la población y las carencias actuales que presenta el sistema (las recomendaciones de las sociedades científicas calculan que harían falta cerca de 400 nuevos profesionales), en la región apenas hay tres residentes de esta especialidad, lo que supone el 0,9% de las 341 de plazas nacionales.

En relación a este ámbito, en el que los pacientes cada vez son más longevos, por lo que frecuentan más las consultas, se encuentra reumatología, con 20 plazas apenas alcanza el 7,4% del total. Al respecto, el presidente de la Sociedad Valenciana de Reumatología, Rafael Belenguer, subraya el déficit de profesionales que arrastra la Comunitat pese al incremento de plazas formativas registrado en los últimos años. Belenguer solicita a la Administración que doble el número de plazas para la formación de residentes, puesto que el actual «es francamente insuficiente». «Tratamos unas 200 enfermedades y un millón de potenciales pacientes. No damos abasto», resume.

Publicidad

Noticia Relacionada

También son escasas, frente a la comparativa nacional, la apuesta por la Inmunología (2 plazas, el 1,6%), Bioquímica Clínica (9 plazas, el 5%) o Farmacología Clínica (4 plazas, el 5,6%); especialidades que, de entrada, tienen menos impacto en la asistencia diaria a los pacientes. Tampoco destaca la oferta en Cirugía Cardiovascular y Maxilofacial, pese a que al menos esta última es una de las especialidades que presenta una mayor demora quirúrgica, con 96 días de media. Algo parecido ocurre con Neurocirugía (también por debajo de la media nacional y con una espera que se dispara hasta los 141 días).

Otro de los ámbitos en los que el déficit de profesionales se puede ver agravado es el de la Neurología, puesto que con 41 plazas también está por debajo de la media nacional (apenas un 7,2%), mientras que es una de las especialidades con más tiempo medio de espera en las consultas externas (84 días en junio de 2022, último dato disponible); así como con Cardiología, que con 75 plazas (el 8,5% del total nacional) también es una especialidad con una elevada demora (78 días de media).

Publicidad

Asimismo, se encuentra por debajo de la media la formación de Psiquiatría (97 plazas, el 8,8% del total nacional), pese al importante repunte que, a partir de la pandemia, están registrando las enfermedades mentales.

Por tanto, y como primer resumen, es más que probable que en los próximos años falten, y por tanto se agrave la situación actual, geriatras, reumatólogos, ciertos tipos de cirujanos, neurólogos, cardiólogos y psiquiatras, aunque tampoco es boyante la formación en Endocrinología y Nutrición o Medicina Nuclear.

Publicidad

Superávit

En el extremo opuesto, y puede que relacionado con la pandemia de Covid, se encuentran especialidades como Medicina Preventiva y Salud Pública o Microbiología y Parasitología, que superan con creces las medias nacionales. Aunque probablemente Oftalmología (con 100 residentes, el 12,7% del total nacional) sea una de las grandes apuestas de futuro; puede que, en gran medida, por el cada vez más masivo uso de pantallas (móviles, tablets, ordenadores...). Eso ayudará a aliviar la especialidad que registra una mayor lista de espera para consultas externas (más de 40.000 valencianos el pasado mes de junio aguardaban su turno, de media, 75 días).

Cirugía Ortopédica y Traumatología será otra de las grandes beneficiadas, con 153 profesionales en formación en la Comunitat (el 11,7%), lo que contribuirá a aliviar las listas de espera quirúrgicas (casi 18.000 pacientes aguardaban una intervención de estas especialidades al cierre del pasado mes de enero, último dato disponible). También es importante el repunte Cirugía General y Aparato Digestivo (117 plazas), y Obstetricia y Ginecología (118 plazas).

Publicidad

Otro sector que viene sufriendo carencias es el de los anestesiólogos, especialmente por las vacantes en los hospitales comarcales. En este caso, la cifra de médicos en formación también superan las medias nacionales, con 163 plazas (el 10,7%).

Un apartado específico se merecen los centros de salud, con los médicos de familia y pediatras. Son las dos especialidades más numerosas (833 plazas los primeros y 203 los segundos), pero también las demandadas. De hecho, la huelga que aún mantiene convocada el Sindicato Médico de la Comunitat-CV se sustenta básicamente en estos colectivos y en la gran presión asistencial que sufren pese a ser el número más numeroso. En ambos casos, y como ya ha recogido este diario, se puede dar la paradoja de que mientras a corto plazo el déficit se agrave más si cabe (en los próximos años se registrará un importante número de jubilaciones, por lo que se espera que faltan entre 700 y 850 facultativos), a partir de la siguiente década, cuando se frenen las jubilaciones, la producción de nuevos médicos de familia sea superior a las necesidades del sistema sanitario público. Además, si la caída de la natalidad se sigue manteniendo, puede ocurrir algo parecido con los especialistas de pediatría.

Noticia Patrocinada

Las facultades de Medicina públicas tendrán 751 plazas más el próximo curso

Las facultades de Medicina públicas tendrán 751 plazas más el próximo curso gracias a la partida de 52 millones de euros recogidos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023, según ha detallado este viernes la ministra de Sanidad, Carolina Darias, tras su último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

«Es un paso muy importante», ha asegurado en rueda de prensa la ministra, que cumple así con el objetivo de financiar este aumento de plazas de hasta un 15 por ciento.

Darias ha explicado que el objetivo era acompasar los incrementos de plazas que se han producido en la Formación Sanitaria Especializada (FSE) durante la legislatura socialista con los de los egresados de Medicina, de forma que se consiga un equilibrio.

«Desde 2018, el número de plazas ofertadas en la FSE se ha incrementado un 40 por ciento. A la par, no ha habido un aumento de las personas que salen de las facultades de Medicina», ha justificado la ministra.

Darias ha recordado que «la formación de un doctor en el tiempo de Facultad más formación MIR puede ser en torno a 10 años». Yo creo que estamos en el camino adecuado. Si no incrementamos las plazas de Medicina nos vamos a quedar igual, de ahí la importancia del acuerdo de hoy«, ha remachado.

Además, la ministra ha resaltado que el mayor incremento en las plazas de MIR se ha producido en la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria, un 36 por ciento más desde 2018, con el objeto de reforzar la Atención Primaria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad