![Gan alerta de que la infrafinanciación de la Comunitat amenaza la reconstrucción](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/01/08/1490792035-Ratbqt8ZO3xZb72CtwEssnK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Gan alerta de que la infrafinanciación de la Comunitat amenaza la reconstrucción](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/01/08/1490792035-Ratbqt8ZO3xZb72CtwEssnK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El vicepresidente segundo de la Generalitat y conseller para la Recuperación, Francisco José Gan Pampols, ha presentado el decreto para la elaboración del plan de reconstrucción de los efectos de la dana del pasado 29 de octubre. Pese a que la redacción de las ... actuaciones que se van a realizar no se va a llevar a cabo hasta finales del próximo mes de febrero, si todo va según lo previsto, Gan Pampols ha comentado que el presupuesto es uno de los principales ejes a los que está sujeto el proyecto. Sin embargo, tal y como ha aseverado, la Comunitat «es extraordinariamente deficitaria, la más endeudada en PIB por cápita y la segunda en volumen total».
«No esperen milagros porque en esto no existen. Pido paciencia». Así se ha pronunciado el vicepresidente segundo del Consell haciendo alusión a que las acciones que se van a tomar durante el proceso de reconstrucción «no tienen una plasmación inmediata sobre el terreno» y que la complejidad de lo que la situación «va creciendo conforme voy conociendo cosas». Gan Pampols ha resaltado que tanto en el corto como en el medio y largo plazo la financiación «es clave». Es en este momento donde el encargado de pilotar la recuperación ha apuntado al Gobierno central y la Unión Europea: «El modelo de presupuestación para la dana va a exigir una dosis extraordinaria de generosidad por parte de quien dispone de los mecanismos de financiación para poder facilitar las acciones necesarias».
En materia presupuestaria, Gan Pampols ha defendido que el presupuesto de la Generalitat ligado a la dana tiene que tener «una personalidad propia porque rebasará por mucho todo lo que se puede recaudar impuestos». En la misma línea, la vicepresidenta primera, Susana Camarero, ha recordado que las cuentas de la reconstrucción tienen un régimen distinto que las ordinarias dado que su importe no cuenta para el endeudamiento.
Noticia relacionada
Por su parte, el vicepresidente ha puesto énfasis en el concepto de «cofinanciación» que parece que va a tener que asumir la Administración General del Estado para saber «qué grado de implicación va a tener y para eso (el Gobierno central) tiene que estar implicado no sólo en pagar, sino en opinar en el proceso de redacción». Para el conseller para la Recuperación cofinanciar no significa sufragar a partes iguales «sino que cada uno pone en la medida en la que dispone». Además, también ha avanzado que algunas de estas cuestiones serán abordadas «en breve» en una reunión con el comisionado del Gobierno para la Reconstrucción, José María Ángel.
Gan Pampols ha abierto la puerta a que esta catástrofe sirva para que se creen partidas de fondos específicos emergencias que se caractericen por una mayor agilidad y accesibilidad que el actual mecanismo reservado al 2% del PIB. En un evento organizado por Asesores Fiscales de la Comunitat, ha propuesto otras medidas en la misma línea como la la creación de una plataforma nacional de respuesta tributaria en emergencias y un sistema fiscal adecuado “a la realidad de las personas y empresas” afectados por la riada.
Asimismo, Gan Pampols también ha avanzado que la Conselleria de Interior ha elaborado una tabla con indicadores que se presentará previsiblemente la semana que viene en Les Corts. Este hito coincidirá con una desescalada asimétrica del nivel de emergencia en la que algunos de los municipios afectados por la riada pasarán de nivel 2 a 1.
El plan de Recuperación tendrá tres fases y 18 acciones. La primera de las etapas, en la que se encuentra ahora mismo la emergencia, contiene el diagnóstico de la situación mediante el análisis de los daños y las necesidades de las administraciones públicas afectadas, las medidas ya ejecutadas, entrevistas con actores clave y la búsqueda de enlaces con el Estado y la UE para recibir apoyo económico. En esta misma fase también se están analizando las reconstrucciones de otras inundaciones para revisar las lecciones aprendidas y se espera contar con el apoyo de una consultora, la firma de la cual se está estudiando.
La fase de planificación, y por ende de redacción del plan propiamente dicho, entrará en vigor en cuanto se entre en situación de posemergencia, es decir, cuando el nivel decaiga al 0. Esta etapa será el grueso de la recuperación, según Gan Pampols, pues allí se producirá la audiencia pública del plan para que se realicen sugerencias de modificación.
La última fase será la implementación del plan que llevará aparejadas la ejecución, el control, el seguimiento y la valoración de resultados. Para esta etapa es la que todavía permanece 'sine die'. Gan Pampols no ha dado plazos para culminar esta etapa y se ha ceñido a repetir el alegato para reducir el riesgo frente a fenómenos meteorológicos adversos instando a acometer las obras previstas en el Plan Hidrológico Nacional y a cambiar las ubicaciones de instalaciones como los polígonos industriales. «¿Cuánto puede durar esto? A mí me gustaría que poco, pero el plazo para construir una gran obra hidráulica no es corto y no recae en mi competencia», ha explicado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.