

Secciones
Servicios
Destacamos
El vicepresidente segundo de la Generalitat y conseller para la Recuperación, Francisco José Gan Pampols, se ha pronunciado por primera vez alto y claro ... sobre el funcionamiento del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) el día de la dana. Gan Pampols ha reiterado en una comisión en Les Corts la incidencia que tuvo el fallo en la transmisión de información de los datos del caudal de los ríos, barrancos y ramblas monitorizados por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) durante el fatídico 29 de octubre. «El sistema de sensores no detectó la crecida del barranco del Poyo hasta después de que Paiporta ya estuviera inundada», ha asegurado.
El encargado de pilotar la reconstrucción ha lamentado también la falta de sensores de medición del caudal del Poyo dada su «cobertura insuficiente» del recorrido del barranco. El vicepresidente sustenta su argumento en que la CHJ sólo cuenta con un dispositivo para cuantificar los metros cúbicos por segundo que circulan a la altura de la A-3 en Riba-roja, es decir, que la confederación hidrográfica «sólo monitoriza, es decir, se tiene información precisa, del 50% de la cuenca».
El vicepresidente ha comentado además que, tal y como ha publicado LAS PROVINCIAS, existe un desfase temporal desde la recepción, registro, revisión y posterior transmisión del los datos de caudal. Según ha comentado Gan Pampols, hasta ahora, el lapso que transcurre desde que los sensores miden la cantidad de agua que pasa por el punto de registro hasta que el usuario final lo recepciona es de entre 20 y 30 minutos. De hecho, Gan Pampols ha asegurado que se puede acortar este periodo de verificación de datos dado que «técnicamente tiene arreglo y hay que hacerlo».
Noticia relacionada
El número 3 del Consell ha explicado a su vez que la coordinación entre los distintos agentes implicados en la emergencia «no funcionó como cabría esperar, es decir, con rapidez, adecuada potencia, continuidad y precisión». Entre otras causas, que el vicepresidente no ha entrado a valorar, se encuentra el hecho de que el SAIH, «el sistema que informa a los técnicos no funcionó, luego la interpretación (de lo que estaba pasando) fue errónea. No porque (los especialistas) fueran buenos o malos, sino porque no tuvieron la información».
Asimismo, esta «concatenación de incidentes en los sistemas de alerta» se vio agravada por el hecho de que no toda la población recibió la alerta de manera efectiva. En este punto, Gan Pampols se ha detenido para explicar que la afección de la riada sobre algunas de las torres de comunicación dejó sin cobertura y posibilidad de aviso a algunos de los afectados así como que los sistemas de alerta «carecían de la redundancia necesaria».
«Una alarma, en función de la gravedad de lo que se transmite, tiene que tener más de un sistema por el que se recibe, se transmite y, sobre todo, se interpreta», ha aseverado antes concluir con un tajante «no se difundieron con la insistencia que suele aplicarse con las emergencias en otros lugares».
El vicepresidente ha vuelto a insistir en la «desidia», la «dejadez» y la «falta de perspectiva» que han tenido los gobiernos centrales en materia hidráulica en la Comunitat desde principios del siglo XXI. En los últimos 20 años, según ha expuesto Gan Pampols en sede parlamentaria, la inversión en infraestructuras hidráulicas se han reducido un 83% en la provincia de Valencia de 350 millones de euros corrientes en 2005 a los 50 en 2023.
De hecho, ha recordado su primera intervención en Les Corts en la que interpeló a todos los grupos políticos por la falta de fondos en el apartado hidráulico. «Por aquí han pasado todos los gobiernos. A euros corrientes, hemos tenido una depreciación hasta de lo que existía además de lo que no se ha hecho», ha criticado.
En cuanto a las pocas obras que sí se han ejecutado, Gan Pampols ha comentado que en 2004 sí se hizo un pequeño encauzamiento del barranco del Poyo pero que con la llegada de las distintas crisis económicas, la ley de la huerta del Botánico y el covid impidieron que se pudiera seguir materializando las obras recogidas en el plan nacional.
«Nadie pensó que pudieran llegar a bajar 2.200 metros cúbicos por segundo cuando el máximo histórico fue 1.000 metros cúbicos inferior. No estamos para decir 'nadie lo pensó', estamos para pensar lo que nadie piensa, para prever lo que la sociedad necesita: Ponernos en el escenario más peligroso y establecer medidas de atenuación o mitigación»,ha zanjado al respecto. Es por ello que ha concluido con un tajante: »Los imposibles, al momento y los milagros, rezando. No espero milagros, sólo trabajo«.
El vicepresidente Gan Pampols también ha tenido tiempo para repasar su papel como interlocutor con el Gobierno central tras las insistentes preguntas de la voxista Ana Vega sobre la responsabilidad de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en el transcurso de la catástrofe el 29 de octubre.
Vega ha resaltado la «habilidad de escurrir el bulto» de Sánchez a la hora de asumir su parte de «responsabilidad y obligaciones» en la tragedia. La representante de Vox en la comisión ha afeado al vicepresidente que no haya presionado al Gobierno desde su llegada al cargo para que la Administración General del Estado acometa las grandes obras hidráulicas «que a la larga salvan vidas, economía y territorio». Del mismo modo también ha instado a que le traslade las necesidades que tienen los valencianos tras la dana, «que no son pocas», al comisionado José María Ángel. Por último, Vega le ha espetado a Gan Pampols no se puede ser «equidistante» con quien no puso todos los medios «para que esto no pasara».
El vicepresidente para la Recuperación ha contestado a estas acusaciones diciendo que su labor no consiste en «exigir ni dejar de exigir al Gobierno» que asuma su responsabilidad por la dana, pero sí se ha preguntado «por qué extraña razón» no se ha constituido un órgano de coordinación entre el Consell y el Ejecutivo central cinco meses después cuando en la tragedia. Además, ha recordado que en la erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma se creó un mes después de que se provocase la afección.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.