La gratuidad de los libros de texto en los centros públicos y concertados valencianos, que se deriva del programa Xarxallibres, cumplirá el curso que viene nueve años de vigencia y alcanzará un récord de gasto desde su creación a mediados de 2016.
Publicidad
La inversión prevista ... para renovar o completar los bancos de libros que funcionan en las escuelas asciende a 72,08 millones de euros, y servirá para dar cobertura a la extensión de la medida a Bachillerato y para permitir la sustitución de los ejemplares que se utilizan en 4º y 6º de Primaria y 2º y 4º de la ESO, que a partir de septiembre ya se habrán adaptado a los nuevos currículums (temarios, contenidos y criterios de evaluación de las asignaturas) que fija la Ley Celaá. Si esta cuantía se suma a los 60,3 millones que se tuvieron que destinar de cara al ejercicio actual, la inmensa mayoría para dar cobertura a los cambios de la Lomloe en los niveles impares (3º y 5ª de Primaria y 1º y 3º de la ESO) el montante total asociado a la influencia de la reforma educativa asciende a 132.
Y es que el cambio normativo ha dinamitado los bancos de libros existentes en los centros, en el sentido de obligar a la renovación de los manuales en la práctica totalidad de las materias. Además, estas cifras (72,08 y 60,3) quedan muy lejos de la partida que reservaba la conselleria para estos menesteres en los primeros años de Xarxallibres, cuando se movía en torno a los 30 millones. Es decir, el gasto se ha tenido que duplicar para cumplir con la Ley Celaá.
465.000 alumnos
están incluidos en Xarxallibres. El curso que viene se prevén 63.000 beneficiarios más por la extensión de la medida a Bachillerato.
El programa se basa en un sistema de préstamo. Los alumnos dejan los libros que utilizan para las generaciones que vienen por detrás, y aunque están obligados a cuidar el material -no escribir en las hojas ni subrayar- es inevitable que se produzcan incidencias: deterioro de manuales que ya estaban tocados, actualizaciones de las editoriales, finalización de su vida útil (cuatro años por regla general) o incorporación de nuevo alumnado. Por ello, todos los cursos la Conselleria de Educación da dinero a los centros adheridos para cubrir renovaciones o reposiciones.
Publicidad
Antes de los efectos de la ley Celaá la cuantía que se ponía a su disposición se calculaba, por regla general, a través de una sencilla fórmula. Por ejemplo, el 10% del valor medio de un lote de Primaria (175 euros) o el 15% en el caso de la ESO (278), lo que se traducía en 26,25 y 41,7 euros por alumno respectivamente. Los porcentajes han ido incrementándose con el paso de los cursos, algo lógico teniendo en cuenta que va agotándose la vida útil de los libros, hasta llegar al 32% del curso 2019-2020, que se justificó en los efectos de la Ley de Plurilingüismo, que también condicionó los bancos al cambiarse la lengua vehicular de algunas asignaturas.
De cara al 2021-2022, a sabiendas de los efectos de la Lomloe que vendrían después, se instó a los centros a mantener los libros sin cambios, limitándose las renovaciones a casos muy excepcionales. Y ya el curso pasado se alcanzaron las asignaciones más elevadas del programa, pagando el lote completo -175 y 278 euros en función de la etapa- para adaptar a la Ley Celaá los manuales de los niveles impares.
Publicidad
300 euros
se darán a los centros por cada alumno de 2º de Bachillerato para adquirir libros adaptados a la Lomloe. En los cursos pares de Primaria la cuantía se sitúa en 175 euros y en los de la ESO en 278. Los públicos puede utilizar dinero sobrante del año anterior si tienen más necesidades.
Lo mismo sucederá el próximo curso, pero con los pares. Exactamente con 4º y 6º de Primaria y 2º y 4º de la ESO, pues en 1º y 2º de la primera etapa la dotación siempre se ha gestionado de manera distinta, pues en edades tempranas los alumnos trabajan sobre los libros, por lo que se renuevan todos los años. De hecho, el dinero llega directamente a las familias a través de un cheque para que procedan a su compra, por lo que no se centralizan desde las escuelas.
La reserva presupuestaria para el ejercicio que viene es más elevada si cabe por la novedad que incluye del programa: la extensión de la gratuidad a Bachillerato. Así, cada centro recibirá 300 euros por estudiante de 2º, pues tampoco sirven los libros que se han utilizado en los últimos cursos al no estar adaptados a los nuevos currículums.
Publicidad
Noticia Relacionada
Para 1º el procedimiento es ligeramente distinto, pues se asignará el 20% del valor promedio del lote -60 euros- por cada estudiante. En este caso los manuales sí están actualizados, aunque se abre un poco la mano en previsión de que haya más libros deteriorados teniendo en cuenta que la ampliación de Xarxallibres se anunció con el curso ya empezado, por lo que los alumnos no sabían que debían conservarlos en buen estado para posteriores usos. Y es que hay que recordar que si los de 1º no entregan los manuales utilizados -el menos el 85%- no se podrán beneficiar de la gratuidad en 2º.
En la actualidad más de 465.000 alumnos, el 88,7 % de todos los de Primaria, ESO y FP Básica matriculados en centros públicos y concertados, están incluidos en Xarxallibres, que es una iniciativa obligatoria para los primeros y de implantación voluntaria para los segundos. Y hasta 63.000 estudiantes más se sumarán el próximo ejercicio teniendo en cuenta las previsiones de matrícula que maneja Educación para la etapa postobligatoria.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.