Secciones
Servicios
Destacamos
En España, una de las mayores expertas en modelos de gestión de desastres es la matemática Begoña Vitoriano Villanueva (Madrid, 1967). Esta doctora de la Complutense elaboró un informe días después de la dana junto a la profesora de la Carlos III Gemma Berenguer titulado ' ... Las inundaciones y riadas de Valencia: cuando cada minuto cuenta'. Vitoriano trabaja sobre modelos para aplicar las matemáticas a grandes catástrofes. La rama se denomina investigación operativa. La conclusión de su informe es contundente: se subestimó el riesgo por parte de las autoridades y de la población –estos últimos por falta de información– en el periodo de la alerta temprana del 29 de octubre. El mismo error se cometió en la respuesta inmediata a la catástrofe porque no se tuvo en cuenta el alcance de los primeros momentos, que se llenaron de lagunas en la toma de decisiones. A todo esto hay que sumar los problemas de comunicación que se dieron. Esta es la primera parte de una entrevista que pretende analizar el cúmulo de errores del 29 de octubre.
–¿Qué es la investigación operativa?
–Viene del inglés de Operaciones Research. Comienza con la Segunda Guerra Mundial. El objetivo era meter a los científicos en las operaciones militares para ayudar a tomar decisiones. El nombre no es muy esclarecedor. La investigación operativa lo que pretende es aplicar el método científico, la gestión de sistemas para tomar decisiones, persigue optimizar. Hacer un modelo, contrastarlo y resolverlo con el fin de asesorar. Yo suelo decir que nos parecemos a la física. La física usa matemáticas, hace modelos matemáticos de la naturaleza, nosotros los hacemos de los sistemas de gestión. Y tenemos una diferencia fundamental, que es que nosotros queremos cambiar el sistema para que vaya mejor.
–¿Qué falló el 29 de octubre?
–El mensaje de alerta, el de las 20:12 horas llegó muy tarde y mal. Debía decir «peligro inminente» y ese aviso no estaba en la redacción del mensaje. Todavía no lo entiendo. ¿Por qué se hizo así? Además, el CECOPI –el máximo órgano de gestión de la emergencia– se constituyó muy tarde. ¿Por qué pasó esto? Debía haber estado en marcha desde el día de antes porque existía una alerta. Los servicios de meteorología, como AEMET, lo predijeron con precisión con sus alertas desde el 25 de octubre.
–¿Ha encontrado la respuesta a por qué el mensaje llega tarde y mal?
–Con la información que hemos ido viendo creo que hubo un desconocimiento absoluto de los órganos superiores de cómo es la gestión de una emergencia. En ese momento era una amenaza pero ya se estaba en emergencia por lo que todos los equipos debían estar preparados y prevenir a la población. Los ciudadanos tienen que saber que los planes de protección existen y sobre qué informan. Fallaron muchas cosas en cuanto a prevención, de preparación... Lo más importante es que el CECOPI debería haber estado preparado desde el lunes 28. Desde que está la alerta naranja hay que hacer un seguimiento. El 112 sí estuvo mandando avisos meteorológicos por las redes. Incluso hubo un aviso de riesgo hidrográfico para no estar cerca de los barrancos. No se puede reunir el CECOPI cuando Utiel estaba inundado. Todo pasa por un desconocimiento total y no querer alarmar a la población. Como hemos publicado la percepción del riesgo fue subestimado, por parte del Consell, que transmitió una percepción errónea y tomó decisiones en momentos incorrectos, y por la población, que no recibió mensajes claros y convincentes. En una emergencia tienes que alarmar y el mensaje debía decir: ¡peligro inminente! Yo leo peligro inminente, me alarmo y reacciono. Mi sensación es que el desconocimiento fue total de lo que podía suponer la amenaza.
–Da la sensación de que faltan asesores preparados en la materia que aconsejen a los políticos que debe tomar decisiones.
–Tenemos un máster en gestión de desastres, que por cierto se cierra. Queremos hacer un foro para trasladar la necesidad de que hay que tener expertos en gestión de desastres, igual que hay en prevención de riesgos laborales. Igual que deben existir en las empresas privadas. Me cuesta creer que Bonaire no evacuara antes, que no impidiera a la gente bajar a los subterráneos, No hubo muertos pero sí que hay testimonios de gente con el agua al cuello. En cambio, vi cómo la alcaldesa de Torrent sí que evacuó a gente y sacó a los vecinos cercanos al barranco...
–Pero fue un caso esporádico de ese municipio, la mayoría se mantuvo a la espera.
–Los ayuntamientos tienen que tener esos protocolos y se les exige que lo tengan. Otra cosa es que los hayan desarrollado o que lo sepan aplicar. Por eso tiene que tener gente experta. Es todo una cuestión de formación y preparación pero partimos de la base de que la consellera (Salomé Pradas) no tenía ninguna formación. Por eso debes contar con buenos asesores en todas las materias de emergencias y si los tienes, escucharlos. Faltaron conocimientos para gestionar.
–¿Y por qué faltó esa capacidad de gestión?
–Porque se había desmantelado el sistema, por ejemplo la unidad valenciana de emergencias se aparcó. El negacionismo del cambio climático influye a la hora de tomar decisiones políticas. Incluso en la negación esas emergencias existen.
–Hablaba de la necesidad de alarmar a la población en estos casos para actuar...
–Sí pero no se hizo. Yo tengo una pequeña intuición, estábamos a las puertas de un puente festivo, con una ocupación de reservas muy alta en la Comunitat... Es una duda que me va a quedar siempre y que no puedo justificar pero las fechas eran señaladas y había mucho movimiento en la Comunitat.
–Mazón hizo unas declaraciones a la una de la tarde diciendo que la dana se iba hacia Cuenca y auguró una tarde tranquila.
–Fue un error. El 112 nunca dijo eso. La AEMET sí que habla de dónde cae la lluvia en ese momento, las danas son erráticas y apuntó que se movía hacia el interior. Yo creo que Mazón habló desde el desconocimiento porque sólo se fijaron dónde caía el agua. El riesgo era la riada pero debía contar con expertos que se lo dijeran. Había que mirar aguas arriba por lo que podía pasar, no que el agua se iba a ir hacia allí. Mazón llegó a poner su mensaje en redes sociales.
–A mediodía llega la primera alarma sobre el caudal del Poyo. Luego se deja de mirar ahí para estar pendiente de Utiel. ¿La Confederación, con un sistema de alerta mejor, podría haber prevenido el desastre?
–Es cierto que la Confederación podría tener un mejor sistema pero yo he visto vídeos de las cinco de la tarde en Chiva y daba tiempo para mandar una alerta antes de que el agua llegara a Paiporta, no a las ocho de la tarde. Incluso había voluntarios de protección civil en las redes sociales pidiendo a la gente que se alejara de los barrancos horas antes del mensaje. El sistema de detección era mejorable pero creo que se podría haber evitado con prevención que la gente se quedara atrapada en la carretera o yendo a buscar a sus niños. Lo que pasó es que en la capa superior no se tomaron decisiones durante horas. Las medidas adoptadas no eran de prevención sino que eran reactivas, se tomaban en respuesta a los acontecimientos desastrosos que ocurrían, se iba por detrás de la dana.
–¿Cuál fue la clave?
–La gente se creía segura. En los municipios el agua llegó a calles que nadie nunca hubiera imaginado y se hizo un efecto tubo. Por eso subió tanto. El ciudadano debe también de ser consciente de dónde vive. Cuando uno compra una casa le deberían decir: muy bien, y tenga en cuenta que esto es inundable. Además, hay que prevenir, como la Universitat de València, que anuló las clases el día de antes, fue muy criticada pero es la que acertó. El lunes 28 se tenía que haber suspendido toda la actividad. Algunos ayuntamientos suspendieron las clases y otros, no. El asunto no es su capacidad de decisión sino si están preparados para analizar si hay una amenaza y decidir qué hacer.
–¿Qué debe tener un buen plan de actuación de emergencias?
–Un buen plan de acción incluye medidas de prevención, actividades de monitoreo, planes de comunicación para informar a la población y ejecutar acciones de respuesta. Todo esto permite actuar rápido y de forma efectiva.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.