Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Hospital dotado de 300 camas.

El Consell construirá tres hospitales de campaña por el aumento de los contagios

Están formados por contenedores desplegables conectados entre sí mediante túneles por los que queda aislado completamente del exterior

Juan Sanchis

Valencia

Jueves, 19 de marzo 2020

El Consell ha decido construir tres hospitales de campaña, uno en cada provincia de la Comunitat, para poder atender así la demanda asistencial que pueda plantear la expansión del coronavirus. Así lo anunció ayer por la tarde el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, tras mantener una videoconferencia con la consellera de Sanidad, Ana Barceló.

Publicidad

De esta forma la capacidad asistencial de la red pública aumentará en 1.100 camas de las que 500 estarán disponibles en quince días. Para Puig el objetivo de esta medida es «dotar de la máxima seguridad a todo el sistema sanitario valenciano». Según el presidente «hasta el momento, los recursos son suficientes para atender la demanda asistencial pero es preciso tener planificados todos los escenarios».

El Consell instalará junto a La Fe el hospital de campaña de 500 plazas

Los tres hospitales de campaña, que se ubicarán junto a hospitales de referencia en las tres capitales de provincia, supondrán un incremento de 1.100 nuevas camas al sistema hospitalario, que se distribuirán de la siguiente forma: 500 en Valencia, 400 en Alicante y 200 en Castellón.

También se han cerrado ya acuerdos con empresas hoteleras para incrementar el número de camas asistenciales. Los primeros acuerdos son en Valencia y en Alicante. En ellos se pretende dar servicio a la población que no precisa ser hospitalizada, pero sí una atención especializada, según explicó Puig.

Hospitales de campaña

Los hospitales de campaña serán «interoperables» con los centros de referencia gracias a sus sistemas de comunicaciones. Otra de sus virtualidades es que se podrán modular según las necesidades asistenciales.

Publicidad

Cada uno de ellos contará con los siguientes servicios: unidad de aislamiento; zona de cuarentena; baños y servicios separados por sexo; áreas de recepción y triaje y lugar para el descanso del personal médico.

Estas instalaciones, según fuentes de la Generalitat, están pensados para prestar servicio durante grandes periodos de tiempo. En este sentido poseen las mismas prestaciones que uno de construcción debido a la gran calidad de materiales empleados que permiten aislar el interior del exterior.

Publicidad

Los hospitales estarán formados por contenedores desplegables que serán conectados entre sí mediante túneles por los que se produce un aislamiento completo del exterior.

Nuevos casos

El goteo continúa y la Comunitat ronda ya los mil afectados por el coronavirus. El número de contagiados se incrementó casi un 27% en tan sólo 24 horas. La Conselleria de Sanidad contabilizó 195 casos más hasta las once de la mañana de ayer lo que hace un total de 921 enfermos en la autonomía desde que el pasado 25 de febrero se diagnosticó el primer paciente.

La cifra de fallecidos sigue creciendo y son ya 24 las personas muertas, dos más que el miércoles, en la Comunitat como consecuencia de la pandemia. De las víctimas mortales una se ha registrado en Castellón, 12 en Valencia y 11 en Alicante, con datos de las 20.00 horas del pasado miércoles

Publicidad

La mayor parte de los casos registrados en las pasadas 24 horas se localizaron en Alicante (145), aunque Valencia sigue siendo la provincia con mayor número de enfermos (522 ) seguida por Alicante (338) y Castellón (59).

Cerca de un tercio de los 921 contagiados en la Comunitat, 299 personas están ingresadas (21 en Castellón, 125 en Alicante y 153 en Valencia), y el resto se recupera en su domicilio. 59 pacientes se encuentran en la Unidad de Cuidado intensivos y hasta las ocho de la tarde del miércoles se habían dado 19 altas.

Publicidad

Hasta el momento de las pruebas realizadas 5.341 han dado resultado negativo y el teléfono gratuito 900 300 555 ha atendido un total de 25.354 llamadas. Respecto al brote en el Hospital General de Alicante, Barceló apuntó que hay 46 profesionales aislados, frente a los 66 iniciales.

Pero lo peor no ha llegado. Todo indica que el número de casos continuará incrementándose durante los próximos días. La consellera de Sanidad, Ana Barceló, señaló ayer no sabe cuando se alcanzará el pico de contagios, aunque puntualizó que es previsible que esta semana y la próxima se produzcan las cifras más altas.

Noticia Patrocinada

Un estudio del Instituto Universitario de Matemática Multidisciplinar de la Universitat Politècnica de València establece, en este sentido, que el pico de la epidemia en España se alcanzará entre el 8 y el 18 de abril. En el informe de ayer se señala que aunque no se recogen todavía los efectos del confinamiento sí que se aprecia la mayor concienciación ciudadana en los días previos al estado de alarma.

Medios materiales

Ana Barceló señaló que la Comunitat cuenta con los medios necesarios para atender a los enfermos. En este sentido, la consellera indicó que hay «capacidad suficiente» para hacer frente a todos los casos que pudieran necesitar una UCI, aunque se está planificando la ampliación de estas unidades, usando todos los recursos disponibles y reordenando otros espacios.

Publicidad

También señaló que el miércoles se había procedido al reparto de material en los departamentos de salud. Así se habían hecho llegar equipos de protección individual al personal sanitario así como mascarillas.

Aún así, el Colegio de Médicos de Alicante ha trasladado por escrito a la Consellería de Sanidad su «preocupación» ante la escasez de mascarillas, trajes impermeables y gafas de protección en la asistencia sanitaria pública y privada.

Publicidad

En un comunicado, señalan que la carencia de material es especialmente preocupante en servicios de mayor riesgo de contagio como Urgencias, UCI o atención primaria.

La Universidad Católica de Valencia (UCV), por su lado, ha puesto a disposición de la Conselleria de Sanidad sus instalaciones para prestar asistencia sanitaria, tanto ambulatoria, de consulta o de hospitalización, a través del Hospital Virtual y sus nuevas Clínicas Universitarias. También ha ofrecio equipamiento, instrumental y material para la protección del personal sanitario.

Además, hoy está previsto que se entregue material compuesto por mascarillas, gafas de protección, batas desechables, monos desechables y alcohol sanitario. El rector, José Manuel Pagán, señaló que «con absoluta vocación de servicio y compromiso ofrecemos todos nuestros recursos de material sanitario y nuestro equipo humano».

Publicidad

Bolsa de trabajo

La Conselleria de Sanidad abrirá hoy la bolsa para que profesionales sanitarios que están jubilados y titulados sin especialidad puedan ayudar a combatir la pandemia.

Ana Barceló explicó que se trata de una plataforma que estará en la web de la Conselleria y a la que estas personas que estén interesadas pueden acceder para incluir los datos que se les soliciten. «Necesitamos toda colaboración y ayuda posible», dijo y recalcó que, en «esta batalla y en la necesidad de tener esa reserva de profesionales, están colaborando los tres colegios médicos». La consellera explicó que se publicará la correspondiente resolución y estará habilitada la inscripción.

Otra de las medidas adoptadas es la eliminación de la caducidad de las tarjetas SIP que vencían en los próximos días, lo que supone que se han anulado más de 6.000 caducidades para evitar desplazamientos de los ciudadanos. El periodo de vigencia es de dos meses ampliables para el tiempo que se necesite mientras dure el decreto de alarma.

Publicidad

La consellera se refirió a las quejas de personas que no pueden acceder al teléfono de atención para informar de un posible caso, Barceló ha admitido que este miércoles hubo «un pico» pero ha hecho hincapié en que la evolución de esas llamadas «han ido cambiando» y se ha podido pasar de 14.000 a 26.000 en las últimas horas.

Indicó que el usuario «también ha cambiado las preguntas» por lo que «ahora estamos centrados en personas con síntomas que saben que pueden tener esos síntomas con las recomendaciones pertinentes. Subrayó que con las llamadas al 112 se ha podido ampliar la capacidad de atención. No obstante, ha hecho un llamamiento para que, »en la medida de lo posible«, aquellas consultas que no afectan a la salud se hagan a través de la web de la Conselleria de Sanidad y del Ministerio con el fin de »dejar liberados el 112 y el 900 para personas con síntomas«.

Hospital dotado de 200 camas.

Salud pública

Las administraciones continúan tomando medidas para aumentar el nivel de higiene en las ciudades. Valencia va a aumentar de esta forma la frecuencia de los baldeos de las calles de los barrios, a los que se añadirá desinfectante, y además equipos móviles limpiarán con agua y lejía papeleras y contenedores, especialmente las partes que la gente toca con las manos.

Así lo anunció ayer el vicealcalde y concejal de Limpieza del Espacio Público, Sergi Campillo, quien ha precisado que para asegurar estas medidas de limpieza y desinfección de las calles y del mobiliario urbano asociado a la recogida de residuos se van a destinar 400.000 euros, tras reorganizar el presupuesto.

Publicidad

También se ha pedido a las tres concesionarias de limpieza de la ciudad que elaboren planes de contingencia en las que tengan en cuenta «cualquier situación» futura, ya que se está al inicio de la pandemia. «Estamos en un momento crucial e importante», apuntó el edil.

En este sentido un destacamento de la UME una brigada del Ejército de Tierra llegó ayer a Gandia con la intención de ayudar en las labores de vigilancia de la ciudad, tal y como señala el decreto. Los militares provienen de la unidad 'Almogávares VI' de paracaidistas (Bricap), perteneciente al Regimiento de Caballería 'Lusitania' número 8, y estaban encabezados por el teniente Juan José Montero.

Por otro lado, el Mando de Operaciones Especiales (MOE) del Ejército, más conocidos como los 'boinas verdes', se sumó ayer a las tareas contra el coronavirus, con el despliegue de una treintena de soldados en Elche.

Según un portavoz del MOE, que tiene su sede en el acuartelamiento 'Alférez Rojas Navarrete' de Alicante, en el barrio de Rabasa, la llegada a las calles de la ciudad ilicitana se enmarca dentro de la operación Balmis para apoyar la acción del Estado y en apoyo a la población en la lucha contra la pandemia.

Publicidad

La Conselleria de Economía Sostenible, por su parte, ha decidido restringir el acceso a dos de sus plantas en el complejo 9 d'Octubre, que serán limpiadas y desinfectadas hoy, tras haberse detectado tres casos confirmados de Covid-19 en la Torre 2, entre ellos el del propio subsecretario, Natxo Costa.

El Consell ha decido construir tres hospitales de campaña, uno en cada provincia de la Comunitat, para poder atender así la demanda asistencial que pueda plantear la expansión del coronavirus. Así lo anunció ayer por la tarde el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, tras mantener una videoconferencia con la consellera de Sanidad, Ana Barceló.

De esta forma la capacidad asistencial de la red pública aumentará en 1.100 camas de las que 500 estarán disponibles en quince días. Para Puig el objetivo de esta medida es «dotar de la máxima seguridad a todo el sistema sanitario valenciano». Según el presidente «hasta el momento, los recursos son suficientes para atender la demanda asistencial pero es preciso tener planificados todos los escenarios».

Los tres hospitales de campaña, que se ubicarán junto a hospitales de referencia en las tres capitales de provincia, supondrán un incremento de 1.100 nuevas camas al sistema hospitalario, que se distribuirán de la siguiente forma: 500 en Valencia, 400 en Alicante y 200 en Castellón.

Publicidad

También se han cerrado ya acuerdos con empresas hoteleras para incrementar el número de camas asistenciales. Los primeros acuerdos son en Valencia y en Alicante. En ellos se pretende dar servicio a la población que no precisa ser hospitalizada, pero sí una atención especializada, según explicó Puig.

Vídeo.

Hospitales de campaña

Los hospitales de campaña serán «interoperables» con los centros de referencia gracias a sus sistemas de comunicaciones. Otra de sus virtualidades es que se podrán modular según las necesidades asistenciales.

Cada uno de ellos contará con los siguientes servicios: unidad de aislamiento; zona de cuarentena; baños y servicios separados por sexo; áreas de recepción y triaje y lugar para el descanso del personal médico.

Publicidad

Estas instalaciones, según fuentes de la Generalitat, están pensados para prestar servicio durante grandes periodos de tiempo. En este sentido poseen las mismas prestaciones que uno de construcción debido a la gran calidad de materiales empleados que permiten aislar el interior del exterior.

Los hospitales estarán formados por contenedores desplegables que serán conectados entre sí mediante túneles por los que se produce un aislamiento completo del exterior.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad