d.guindo / á. serrano
Sábado, 16 de mayo 2020
El pase a la fase 1 mañana de los 14 departamentos de salud que todavía no han alcanzado ese escalón en el proceso de desescalada ha llenado de optimismo a la Conselleria de Sanidad, que ya piensa en el siguiente peldaño. De hecho, como anunció ayer la titular del departamento, Ana Barceló, la Generalitat solicitará que la Comunitat en su conjunto ascienda a la fase 2 la semana siguiente –a partir del 25 de mayo–, aunque la conselleria todavía desconoce los criterios que la región deberá cumplir para que el Gobierno central autorice el nuevo cambio de fase, según reconoció la propia Barceló. «Estamos pendientes que –el Ministerio de Sanidad– nos remita los criterios para saber con qué se nos va a medir», apuntó. Lo que sí sabe la consellera es que la evolución epidemiológica será clave para que el Ejecutivo nacional permita la siguiente apertura de las medidas de desconfinamiento. En este punto, incluso, desde la conselleria no se descarta que una de las propuestas que plantee la Comunitat para la fase 2 sea que la movilidad no se restrinja únicamente a la provincia.
Publicidad
Noticia Relacionada
Además, la evolución de la autonomía será distinta que la que tuvo lugar en el paso de fase 0 a 1, puesto que Sanidad descarta continuar con su idea de que el proceso se lleve a cabo por departamentos de salud. Para el próximo escalón, la unidad territorial que el Consell empleará para tratar de evolucionar en el proceso será la provincia, y no las áreas de salud, aunque la petición se hará de la Comunitat en su conjunto. «Cuando solicitemos el pase, será del conjunto de la provincia y no habrá diferenciación. Vamos a intentar que sea la provincia la que pase en su conjunto, no por departamentos«, concretó.
Puedes leer el BOE con las medidas de la Fase 2 e imprimir, descargar o compartir el documento. Si no puedes visualizar correctamente el PDF en tu dispositivo móvil, recarga la página o activa la visualización en modo escritorio desde los ajustes del navegador.
La consellera no escondió en su comparencia de ayer su satisfacción por que la región alcance mañana en su totalidad la fase 1 –diez de los departamentos ya están en este escalón desde el pasado lunes– y agradeció el esfuerzo de los profesionales y la ciudadanía para lograr esta meta. Aunque todavía quedan algunas cuestiones pendientes, como por ejemplo los nuevos horarios en los que los niños podrán salir a la calle. La Administración central todavía no ha contestado a la petición autonómica de adelantar la salida y retrasar el retorno a casa de los menores con el objetivo de evitar las horas centrales del día, donde la incidencia del sol y el calor es mayor. Por tanto, y hasta que el ministerio responda, se mantienen los actuales horarios, por lo que las salidas de los niños deberán ajustarse al periodo comprendido entre las 12.00 y las 19.00 horas. El ministerio tampoco ha remitido todavía a la conselleria el informe en base al cual se denegó el pase a la fase 1 a 14 de los departamentos valencianos.
Por otra parte, la consellera también se refirió a que, progresivamente, el personal sanitario va cercando más los contagios con el seguimiento de los contactos de las personas infectadas. El objetivo que Sanidad busca ahora es llegar al punto en que no se pierda la trazabilidad de los contagios. «Es el trabajo que se está haciendo, de cada positivo se hace el seguimiento de sus contactos con el fin de buscar la trazabilidad», aseguró. «Lo importante es que tengamos esa capacidad de evitar la transmisión y saber enseguida los contactos que haya podido tener la persona contagiada», añadió Barceló, para recalcar que «tenemos un sistema de alerta que funciona fenomenalmente». Para sustentar estas afirmaciones recordó que, según el estudio de seroprevalencia que está desarrollando el ministerio, «sólo se ha contagiado el 2,5% de la población, un índice muy bajo», mientras que la media española asciende al 5%.
Publicidad
Por otra parte, Barceló trató también de aclarar por qué la conselleria propuso una restricción adicional en el departamento de la Ribera para pasar de fase –concretamente, impedir reuniones de hasta diez personas– y finalmente no se ha aplicado. «La propuesta se hizo por criterios técnicos, se daban contagios y no encontrábamos el vínculo«, explicó, por lo que se hizo esa propuesta el pasado miércoles, aunque con cifras de la semana anterior. Sin embargo, »esta semana Salud Pública ha hecho un seguimiento exhaustivo y ha situado la trazabilidad. Por tanto, la situación en la zona donde se habían producido los contagios ya está controlada«, señaló.
Por último, y pese a la queja presentada por el Síndic de Greuges, volvió a descartar que se vaya a proporcionar información detallada de la pandemia por municipios. «Contestaremos al Síndic y le explicaremos la razones porque no vamos a dar esos datos», aseveró la consellera.
Publicidad
Por su parte, y al igual que hizo Barceló, el alcalde de Valencia, Joan Ribó, valoró que la entrada de toda la Comunitat, incluida su capital, a la fase 1 de la desescalada es una «buena noticia», pero pidió «sentido común» y responsabilidad« para »no volver atrás« en la situación de la pandemia de coronavirus. El primer edil reconoció que esperaba esta medida »hace unas semanas por la contención de contagios«.
En esta línea, los museos de la Comunitat también se preparan para reabrir sus puertas mañana, coincidiendo con el Día Internacional de los Museos, tras un periodo de confinamiento que ha servido a sus gestores para un «enriquecimiento» en el modo de relacionarse con su público y «repensar nuevas prácticas». Lo harán los espacios museísticos dependientes de la Generalitat, mientras que otros, como el Museo Arqueológico de Alicante, MARQ, esperarán a cuando puedan asegurar que la apertura se realiza con todas las garantías de seguridad y salud.
Publicidad
Asimismo, la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas plantea un plan de desescalada que recupera las visitas de familiares a centros de infancia y diversidad funcional, adaptado a las directrices establecidas por las autoridades sanitarias. Las visitas en los centros de infancia se retomarán en la fase 1 de la desescalada y en los de diversidad funcional a lo largo de la fase 2, según informaron ayer fuentes de la Generalitat.
En el caso de los centros residenciales de infancia, el número de visitantes no podrán ser superior a 3 personas, que accederán a la visita de uno en uno, exceptuando que todos convivan en la misma casa, se mantendrá la distancia de seguridad de dos metros, con mascarilla y desinfectándose el calzado y las manos con solución hidroalcohólica, y además se les tomará la temperatura antes de entrar, restringiendo su acceso a partir de 37,5 grados.
Publicidad
En el caso de los centros residenciales para personas con diversidad funcional o problemas de salud mental, las visitas se retrasarán a la fase 2 debido a la vulnerabilidad del colectivo pero en la fase 1 la dirección de cada recurso tendrá que elaborar un protocolo de visitas, con horario, espacios, medidas y duración, con los mismos criterios que a los de la infancia.
Por su parte, el presidente Ximo Puig, mantuvo ayer una nueva reunión con el grupo de personas expertas que asesoran a la Generalitat para abordar el pase de la Comunitat a la fase 1 del proceso de desescalada y para continuar avanzando en el diseño de actuaciones ante la situación originada por la pandemia de Covid-19. En el encuentro se abordaron cuestiones relativas a la salud pública, la microbiología, la inteligencia artificial y el 'big data', la química, la geografía, la ética, el medio ambiente o la economía, entre otros.
Noticia Patrocinada
Por último, y en otro orden de cosas, el ministro de Transporte, José Luis Ábalos, confirmó ayer al conseller Arcadi España que el aeropuerto de Alicante-Elche se habilitará como punto de entrada a España en la fase 1 y el de Valencia quedará en reserva y se activará si es necesario. Ábalos transmitió al conseller que mañana firmará la orden para que se habilite el aeropuerto de Alicante.
El BOE publicó el viernes que cinco aeropuertos y ocho puertos son, desde ayer, los únicos puntos de entrada a España a través de avión o barco para minimizar los riesgos de importación de casos en el proceso de desescalada, medida que estará vigente hasta el 24 de mayo, un plazo que se puede prorrogar. Esos aeropuertos eran el Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Gran Canaria, Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Málaga-Costa del Sol y Palma de Mallorca, y ahora se incluye Alicante. Los puertos designados como únicos puntos de entrada son los de Barcelona, Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Palma de Mallorca, Tenerife, Valencia y Vigo.
Publicidad
Estas instalaciones son las que ya se establecieron como puntos de entrada con capacidad de atención de emergencias de salud pública de importancia internacional por acuerdo de Consejo de Ministros el 7 de marzo de 2014, ateniéndose al Reglamento Sanitario Internacional.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.