Urgente Dos detenidos por la agresión a tres aficionados del Villarreal tras el derbi en La Cerámica
Jesús Signes

La Generalitat deja en manos de los ayuntamientos el tiempo de espera para pedir un VTC

El tiempo mínimo será a partir de 15 minutos y los coches tendrán que permanecer en garajes o aparcamientos antes de cada servicio

Isabel Domingo

Valencia

Martes, 5 de febrero 2019, 13:40

Primer encuentro entre los representantes del taxi, los vehículos de alquiler con conductor (VTC) y la Conselleria de Obras Públicas para abordar la regulación del sector anunciada por el departamento que dirige María José Salvador. El objetivo del encuentro era trasladar a las asociaciones las líneas generales del decreto que prepara la Generalitat después de recibir las propuestas de la consulta pública.

Publicidad

Entre las propuestas puestas sobre la mesa, la conselleria dejará en manos de los ayuntamientos el tiempo de espera para pedir un VTC, que será de un periodo mínimo de 15 minutos entre el momento de la solicitud del servicio y su inicio, aunque los consistorios podrán incrementar este tiempo en el ámbito urbano si así lo consideran necesario.

Además, se definirá con mayor exactitud lo que se entiende por «captación de clientes» y no se permitirá la captación de los vehículos que circulen por las vías públicas en busca de clientes, sino que deberán estar en garajes o aparcamientos para evitar conductas intrusivas. Tampoco se permitirá la geolocalización. Por último, se introducirán también otras medidas como que los vehículos deberán tener menos de diez años y en el caso de ser sustituidos deberán ser menos contaminantes y cambiarse por coches ecológicos.

El decreto que está elaborando la conselleria tiene como objetivo «establecer una regulación para que los dos sectores puedan convivir y ofrecer a la ciudadanía el mejor servicio sin conflictos que les puedan perjudicar«, ha indicado Salvador. Así se lo han trasladado el secretario autonómico de Vivienda, Lluís Ferrando, y el director general de Transporte, Carlos Domingo, a las asociaciones de taxistas así como a Unauto, asociación de empresas de los VTC, durante las dos reuniones que han mantenido esta mañana.

De esta manera, la propuesta planteada por la Generalitat sigue las mismas pautas del decreto impulsado por el Ministerio de Fomento el pasado septiembre, cuando dejó en mano de autonomías y ayuntamientos la regulación de las condiciones de explotación de las licencias VTC y provocó las recientes protestas en Barcelona y en Madrid. En el caso valenciano, la conselleria opta por dejar en manos de la administración local la ordenación en el ámbito urbano mientras que la conselleria se centrará en regular solamente los servicios de transporte interurbano que realicen las VTC.

Publicidad

«Es necesario que cada ayuntamiento regule en función de su propia realidad territorial, no es lo mismo Benidorm que Valencia las necesidades de transporte son diferentes», ha explicado la consellera. Para Salvador, estas líneas básicas van a «marcar unas reglas del juego que permitan la convivencia entre los dos sectores para que no se perjudique a los usuarios«.

Actualmente, en la Comunitat Valenciana existen 4.685 licencias de taxi por 323 licencias de VTC, según datos facilitados por la conselleria. Una vez trasladadas las líneas básicas a los taxistas y los VTC, la Generalitat redactará el borrador de decreto que será sometido a información para que las asociaciones que han participado en el proceso de presentación de propuestas puedan opinar y, una vez se recabe el informe de la Abogacía, se aprobará por el pleno del Consell.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad