![El Gobierno no abrirá los pozos de sequía en la Vega Baja hasta diciembre de 2025](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/21/ulldecona2-RjHMNBEgcxJNHUo6KHou1OP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El Gobierno no abrirá los pozos de sequía en la Vega Baja hasta diciembre de 2025](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/21/ulldecona2-RjHMNBEgcxJNHUo6KHou1OP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La sequía no da respiro. Todas las miradas están fijas en el cielo para ver si llueve. Pero de momento habrá que esperar. Además, las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) no permiten hacerse demasiadas ilusiones. Ante esta situación, la Conselleria de Agricultura ... ha reclamado en varias ocasiones a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, la apertura de los pozos de sequía en la Vega Baja.
La respuesta de la Confederación del Segura ha llegado en el curso de las comisión permanente de sequía y de esta forma, tal y como ha denunciado el conseller de Agricultura y Agua, Miguel Barrachina, «no tiene ninguna intención de poner en funcionamiento los pozos de sequía de manera urgente e inmediata, sino que lo aplaza para el mes de diciembre de 2025».
Barrachina ha lamentado que «de nuevo el gobierno de España da la espalda a los regantes de la provincia de Alicante. No solo recorta el agua que proviene del trasvase Tajo-Segura, recomienda no plantar las hortalizas de invierno, sino que ahora nos dicen que los pozos de sequía no estarán preparados para hacer frente a la situación de la actual campaña».
El conseller de Agricultura y Agua ha señalado que «la Generalitat Valenciana ya advirtió el pasado mes de marzo de la situación de sequía que estábamos padeciendo y ya solicitó que se pusiera en marcha toda la maquinaria para poder abrir esos pozos de sequía».
«No se hizo nada en su momento y ahora nos dicen que no podrá ser hasta el próximo año. Nuestros regantes y agricultores ya no pueden esperar ni un día más. Necesitamos agua para regar nuestros campos», ha señalado.
Barrachina ha asegurado que «vamos a seguir trabajando para garantizar el agua que necesitan nuestros campos y defenderemos lo que por justicia nos pertenece. No vamos a permitir que se siga dando la espalda a la agricultura alicantina y condenando a nuestra tierra a la desertización».
En este contexto, la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha celebrado las comisiones de desembalse al inicio del año hidrológico y ha decidido mantener las restricciones al riego que ya se habían adoptado anteriormente. De esta forma, en el Mijares serán de un 10% y en el Turia, del 15% salvo donde hay riego modernizado que son del 20%.
En todo caso, desde la Confederación advierten de que habrá que prestar especial atención a la meteorología en los próximos meses y a la evolución de los correspondientes indicadores de seguimiento de la sequía y la escasez (conforme al Plan Especial de Sequía). En función de ello, en su caso, se podrían programar las medidas oportunas de ajuste, que serían planteadas a los usuarios en las próximas sesiones de la Comisión de Desembalse. Hay que tener en cuenta que las próximas ordinarias tendrán lugar en abril, aunque se pueden convocar de carácter extraordinario.
Noticia relacionada
La situación actual es peor que la de hace doce meses. Al inicio del pasado año hidrológico 2023-2024 la situación, tanto a nivel de sequía prolongada como de escasez, era mucho mejor. Ninguna unidad territorial estaba en una situación de sequía prolongada y tan sólo dos, Cenia-Maestrazgo y Palancia-Los Valles, se encontraban en un escenario de prealerta por escasez. Durante ese año hidrológico transcurrido la situación ha empeorado sensiblemente.
Por otro lado, el volumen almacenado en el conjunto de todos los embalses de la demarcación a 1 de octubre ha sido de 1.164 hectómetros cúbicos, lo que supone el 41,1% de la capacidad total. Este valor es inferior al del año pasado en la misma fecha (1.362 hectómetros), lo que implica un descenso del 15%, manteniéndose por debajo de los valores medios de las series de los últimos 10 y 5 años, aunque todavía por encima de la media de los últimos 20 años.
Se ha concluido que gracias a la utilización de recursos alternativos (desalación, reutilización), allá donde ha sido posible, a la puesta en marcha de pozos de sequía (con derechos concesionales en las masas de agua en mal estado cuantitativo), al estricto cumplimiento de las restricciones concesionales impuestas en aplicación del Plan Especial de Sequía, a una buena gobernanza y gestión de los embalses, así como a la implicación, buen uso y disciplina por parte de los usuarios, se han conseguido atender las demandas programadas en el año hidrológico vencido.
Por otra parte, la Asociación de Pozos de Riego y Usuarios de Aguas Subterráneas de la Comunidad Valenciana solicitó hoy al conseller de Agricultura, Miguel Barrachina, que tenga en cuenta sus reivindicaciones, a la hora de negociar y consensuar las políticas en materia hídrica, al representar esta entidad el 30% del regadío autonómico y hasta el 75% de las aguas subterráneas. El conseller, junto al secretario autonómico de Agricultura, Vicente Tejedo, mantuvo un encuentro con la junta directiva de esta asociación y el comité ejecutivo de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) de la que emana.
La Asociación exige una mayor inversión para el conocimiento de la red de masas subterráneas, las conexiones que existen entre ellas, así como estudiar la relación entre las aguas subterráneas, las aguas superficiales y los humedales; facilitar el acceso y la tramitación de las ayudas de modernización de regadíos; favorecer los permisos y licencias de paneles solares; y medidas para disminuir el precio de la energía eléctrica como implantar la doble modificación anual de las potencias eléctricas en menos de 12 meses, establecer un precio de kilowatio hora agrario o rebajar impuestos en los peajes.
Asimismo, AVA-ASAJA agrega otras demandas como posibilitar el riego de apoyo a todo cultivo perenne del secano valenciano, lo cual exige un estudio riguroso de las disponibilidades reales de recursos hídricos, teniendo en cuenta una mayor reutilización de aguas depuradas, un redimensionamiento de los caudales ecológicos, nuevas infraestructuras de almacenamiento y conducción de agua, y recarga de acuíferos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.