![Agua desalada | El Gobierno apuesta por el agua desalada con las plantas a un tercio de su capacidad](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202301/27/media/cortadas/desaladora-RNjtgYuwnZPhykAPR7RiXUN-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Agua desalada | El Gobierno apuesta por el agua desalada con las plantas a un tercio de su capacidad](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202301/27/media/cortadas/desaladora-RNjtgYuwnZPhykAPR7RiXUN-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno de Rodríguez Zapatero ya apostó por el agua desalada. Fue en 2004 con el Programa Agua diseñado para sustituir al derogado trasvase de Ebro. Casi han pasado dos décadas desde entonces y las cinco desaladoras incluidas en el plan todavía no funcionan ... a pleno rendimiento.
Noticia Relacionada
Según los datos de la Memoria de Acuamed de 2021, empresa pública dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, la producción de las cinco plantas (Torrevieja, Mutxamel, Sagunto, Oropesa y Moncófar) se sitúa a un tercio de su capacidad.
Tal y como señalan los datos de esta memoria, últimas cifras disponibles, las cinco plantas produjeron en 2021 47,8 hectómetros cúbicos cuando la capacidad total instalada es de 138,5 (un 34% del total).
Algunas de las plantas, como la de Moncófar, Oropesa y Sagunto prácticamente se encuentran paralizadas. Mientras la de Oropesa generó en 2021 4,2 hectómetros cúbicos, su capacidad total ronda los 23 hectómetros cúbicos.
Más grave aún es la situación en la planta de Sagunto que está paralizada a la espera de tener usuarios. Esta instalación se construyó previendo un crecimiento de parque industrial que la crisis de 2008 paralizó por lo que todavía no tiene clientes.
Esta desalinizadora se terminó de construir en 2017 y desde entonces está sin servicio tras una inversión de casi 40 millones de euros. Según la memoria en 2021 generó 0,2 hectómetros cúbicos. Se espera que con la llegada de la factoría de Volkswagen empiece a funcionar a plena potencia.
Otra planta que se encuentra en una situación muy similar es la de Moncófar. Tiene una capacidad de casi 11 hectómetros cúbicos pero, en estos momentos su generación es de sólo 0,2 hectómetros, el 2,7% de su capacidad total. Su principal cliente en este momento es un grupo cerámico.
La producción de la de Oropesa, también en la provincia de Castellón, fue en 2021 de 4,2 hectómetros cúbicos, según los últimos datos disponibles. Aunque puede aumentar en un futuro ya que el término está haciendo las inversiones para conectarse y recibir el agua desalada de esta planta.
La desalinizadora de Mutxamel en la provincia de Alicante está vinculada al trasvase Júcar-Vinalopó que casi diez años desde su finalización todavía no está a pleno rendimiento. Al igual que la planta, que según los datos de Acuamed correspondientes a 2021, únicamente produjo 6,8 hectómetros cúbicos de una capacidad total de unos 18 hectómetros.
La desaladora está también intentando ampliar el número de clientes y hace unos meses llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento de El Campello para abastecer a la población lo que hará que su producción se incremente en los próximos meses.
La 'joya de la Corona' de la desalación es la planta de Torrevieja, la desalinizadora más grande de Europa de ósmosis inversa. Su capacidad de producción es de 80 hectómetros cúbicos ampliables a 120, un proyecto que el Gobierno quiere ejecutar a lo largo de este ejercicio, tal y como publicó LAS PROVINCIAS.
El Ministerio para la Transición Ecológica confía en esta planta para sustituir el agua del trasvase del Tajo-Segura. En el último ejercicio del que hay datos (2021) la instalación de Torrevieja fue capaz de generar 36,4 hectómetros cúbicos de los que el 80% se destinó al riego y el restante 20% fue para abastecimiento urbano.
Uno de los problemas que presenta esta desalinizadora, según las fuentes consultadas, es que no está totalmente conectada a los canales del trasvase por lo que no puede abastecer a todos los regantes. De hecho, los de Riegos de Levante margen izquierda no puede obtener ni un litros de estos recursos.
Actualmente la desalinizadora vierte toda su producción en el embalse de La Pedrera en Orihuela y desde ahí se distribuye al resto. Los regantes reclaman una conexión directa que les lleve el agua para no enturbiar las que llegan a esta presa oriolana con contaminantes como el boro. El Ministerio para la Transición piensa licitar en breve estas nuevas conexiones que llegan casi dos décadas después de cuando fueron inicialmente planteadas en el Programa Agua de 2004.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.