Borrar
Urgente La Policía busca a un agresor sexual que ha atacado a cuatro mujeres en Valencia
Albert Ribera, ayer en la calle Don Juan de Austria. juanjo monzó
«Este gobierno municipal piensa que Valencia se fundó en la Segunda República»

«Este gobierno municipal piensa que Valencia se fundó en la Segunda República»

Albert Ribera, jefe de la sección de Investigación Arqueológica de Valencia, deja el Consistorio harto de «gestionar el caos» por la falta de control de los trabajos que se realizan en la ciudad

PACO MORENO

VALENCIA.

Miércoles, 9 de enero 2019, 23:56

Albert Ribera, uno de los arqueólogos más conocidos de Valencia, se jubila hoy tras 38 años de trabajo en el Ayuntamiento y lo hace con dureza por las frustraciones acumuladas este mandato.

-¿Por qué se jubila?

-Uno de los motivos por los que me prejubilo ha sido esta legislatura, bastante estéril cuando en teoría era la de la esperanza. Para mí y para otros ha sido la de la decepción cuando habría sido muy fácil poner orden en el tema porque desde 1998 y con la Ley de Patrimonio Cultural, la arqueología estuvo manipulada en la ciudad en el peor sentido de la palabra por la conselleria.

-¿Por qué lo dice?

-Se hizo una ley a la que se le atribuía un reglamento y que se ha dilatado 20 años. Cuando finalmente se ha aprobado, el Ayuntamiento pasa ahora olímpicamente y por eso hay una situación de vacío legal, por no hablar de caos a la hora de tramitar o supervisar cualquier excavación. El responsable es el servicio de Patrimonio, que no quiere que la sección de Arqueología sea reconocida como entidad responsable. Nos consta que la concejala estaba a favor de esta propuesta.

-¿Cómo afecta eso?

-Cuando se pretende hacer una excavación, desde enero de 2018 no tenemos clara la manera de actuar en la sección de Arqueología, de qué somos responsables y lo que tenemos que supervisar. En noviembre solicitamos por registro de entrada los cuatro arqueólogos que fuera una entidad reconocida y no han contestado nada. Por ejemplo, en la excavación de la necrópolis del Carmen no tenemos constancia oficial de lo que se está haciendo hasta que al final depositan los restos y nos entregan un informe. Nos falta la información global de la ciudad.

-Entonces se están desperdiciando oportunidades como la que tuvo usted cuando descubrió el circo romano hace años.

-El circo se descubrió precisamente porque la arqueología estaba organizada. Ahora pueden haber salido otros y si no se tienen todos los datos de una ciudad y no sólo de un yacimiento, entonces no sirve para nada. Es una de las causas por las que he optado por prejubilarme. Para gestionar el caos, mejor que no.

-Parecía que este gobierno tiene interés en recuperar la memoria histórica y que eso podía extenderse por un efecto de arrastre a todo lo que es la Historia.

-Aunque la ciudad de Valencia se fundó durante la República romana, el gobierno actual piensa que Valencia se fundó en la Segunda República. Los hechos están ahí y no me parece mal que se restauren refugios de la Guerra Civil y otras cosas, pero hacer eso olvidando todo lo demás... Otro ejemplo es que la Almoina estuvo sin dirección hasta 2017, cuando se les ocurrió nombrarme a mí otra vez.

-¿Tienen los mismos problemas en el museo que cuando se fundó?

-Los mismos, pero acentuados. La Almoina tiene unos problemas estructurales y otros coyunturales. En mi primera etapa de director me aburrí de hacer partes avisando de que debía arreglarse el audiovisual o las humedades. En esta etapa planteamos una serie de propuestas en las que estuvimos trabajando y en el verano de 2018, cuando estábamos a punto de ejecutar el plan al conseguir financiación, nos dijeron que parásemos porque se iban a contratar fuera con mi desconocimiento.

-¿Qué hizo entonces?

-Manifesté mi discrepancia en lo que se estaba haciendo y no he obtenido respuesta. Querían que me pusiera a disposición de unas personas de fuera para que pasara documentación y les hiciera el trabajo, lo que evidentemente como funcionario público no tengo que hacerlo. Tampoco entiendo que contrataran a gente para hacer cosas que ya las teníamos hechas.

-Es una pena porque Valencia es una ciudad rica para los arqueólogos en muchos aspectos.

-Valencia tiene un potencial que no se ha sabido aprovechar como se merece. Es una ciudad que vive mucho de los tópicos y cuando lo cambias parece que estás transgrediendo todo. Por ejemplo, cuando empezamos a excavar hace 40 años, aún se seguía pensando en que el origen de la ciudad era ibérico, lo que venía del Renacimiento. En realidad es romana. Cuando salió el circo también hubo mucha incredulidad. Es tan rica que muchas veces nos ha tocado convencernos de que era posible que algo así saliera aquí.

-¿Del trabajo hecho es la Almoina a lo que le tiene más cariño?

-Ahí trabajamos desde 1985 y fueron casi 20 años de excavaciones. Ahora me da mucha pena cómo se está gestionando, lo que extiendo a todos los museos. Simplemente, lo que se hace es procurar abrirlos y cerrarlos cada día.

-¿Se va tranquilo?

-Sí, muy tranquilo. Entre que no se puede regular la arqueología y que en la Almoina, donde estábamos a punto de ejecutar un plan y nos lo tiran para atrás, me voy un poco dolido porque las cosas se podían haber hecho mucho mejor. Cuando quien lleva el timón de la nave no sabe navegar, pues pasa esto.

-¿Por qué es importante la arqueología?

-Las ciudades deben saber de donde vienen y a dónde van. Si no lo sabes es un problema. Estamos en una ciudad culta, civilizada y en el entorno europeo, estas cosas debían tratarse mucho mejor de como se tratan. A poco que uno viaje lo ve. Es nuestra seña de identidad, la ciudad romana, la islámica, la visigoda y también la ciudad de la Segunda República y todo esto, las debemos tratar con todo el cariño del mundo. Debemos conocerlo.

-Ahora toca hacer balance.

-Como pasa siempre nos reconocen más fuera que dentro. En el Ayuntamiento un poco más de reconocimiento no habría venido mal.

-En qué situación está la arqueología en Valencia?

-Hace 37 años la arqueología no existía (en el Consistorio), aunque el departamento universitario existe desde 1948 y es uno de los más antiguos de España. En 1979 fue una de las primeras cosas que se recuperan con los ayuntamientos democráticos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «Este gobierno municipal piensa que Valencia se fundó en la Segunda República»