![Todos a clase: el plan del Gobierno, curso por curso](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202006/10/media/cortadas/bachillerato-RAtrJRTEAUGQh7qQeITuXkL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Todos a clase: el plan del Gobierno, curso por curso](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202006/10/media/cortadas/bachillerato-RAtrJRTEAUGQh7qQeITuXkL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Ministerio de Educación dio a conocer ayer las nuevas propuestas para el inicio del curso escolar en las que se desmarca de las posiciones mantenidas hace solo unas semanas. La ministra Celaá protagoniza así un nuevo viraje. Tras afirmar hace un mes que las aulas podrían llegar a tener muchos menos alumnos y habría que compaginar la enseñanza presencial con la telemática, ahora se inclina por la vuelta de todos los estudiantes a clase en septiembre.
Las palabras de la titular de Educación provocaron un aluvión de críticas desde diferentes sectores y hoy el ministerio planteará a las comunidades autónomas unas medidas mucho más relajadas.
Desde Educación Infantil hasta 4º de Primaria, los colegios deberán formar pequeños «grupos estables de convivencia», con un máximo de 20 alumnos, aunque lo ideal, dice el protocolo, es que no superasen los 15. Ese era inicialmente el tope que publicitó Celaá y que muchos colegios tacharon de imposible.
Noticia Relacionada
A cambio, estos alumnos de 10 años o menos, a los que la ministra asemejó en su funcionamiento a un grupo familiar o de convivientes, podrán estudiar y jugar en el aula sin mantener distancia de seguridad alguna ni usar mascarilla. Si se diera algún positivo por coronavirus, el rastreo de contagios, dice el protocolo, sería sencillo.
En el caso de los mayores, los de 5º y 6º de Primaria, ESO, Bachillerato y FP, no habrá ratio máxima. Podrán estar en el aula tantos como puedan sentarse en su pupitre al menos a 1,5 metros de distancia de sus compañeros, separación que hasta ahora era de dos metros en todos los borradores del Gobierno.
Respecto a las mascarillas. Los de Infantil quedan siempre eximidos; los de 1º a 4º de Primaria la llevarán siempre que no estén en su grupo de convivencia -zonas comunes, entradas y salidas-; y los mayores solo están liberados mientras se sienten en el pupitre. Para cualquier otra situación que no se pueda garantizar la distancia de 1,5 metros es obligada.
Noticia Relacionada
Con esta propuesta el Ministerio de Educación se ha distanciado de lo que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba ayer señalando que en los colegios se tendría que mantener 1,5 metros de distancia de seguridad y en el caso de que no se pudiera se tendrían que tomar otras medidas.
La patronal educativa mostró su escepticismo. «Hoy dice una cosa y mañana otra. No sabemos qué pasará en septiembre», señaló Mariano Vivancos, gerente de Feceval para quien la incertidumbre está marcando la desescalada en el sector educativo. «No hay nada claro y las modificaciones son constantes. No sabemos cómo funcionar», señaló Vivancos que pidió a la administración «pocas normas. claras y flexibilidad».
Vicenta Rodríguez, secretaria general Escuelas Católicas, precisó que es «inviable« mantener la distancia de 1,5 metros en las aulas. En ese caso, explicó, se tendrían que duplica, establecer turnos e incluso habría que contratar a más profesores para atender a los alumnos.
Rodríguez abogó también por utilizar el sentido común. «Si se puede ir a un bar y estar junto a otras personas, por qué no en los colegios», indicó y señaló que «hay que aprender a convivir con la enfermedad». Para la responsable de esta organización también habría que tener en cuenta las necesidades pedagógicas de los niños que necesitan el contacto, «estar en el centro, convivir con los compañeros».
Quina Barba, presidenta de Adip-Valencia, señaló que los centros ya tienen elaborado un plan de contingencia y están a la espera de las indicaciones de la conselleria. Remarcó que en el caso de ser necesario se van a utilizar dependencias municipales como la biblioteca o aulas de cultura.
El director del Centro de Coordinación de Alertas, Fernando Simón, defendió, por su lado, preparar «con mucho cuidado» la 'vuelta al cole' reduciendo los riesgos, aunque dijo que en septiembre habrá que reevaluar para ver si se dan o no las condiciones adecuadas para el regreso a las clases. «Si hay rebrotes habrá que replantear muchas cosas, o si hay repunte de casos, pero en principio la esperanza, lo previsible, es que estemos en una situación de transmisión muy baja», precisó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.