Conducciones del trasvase Tajo-Segura. Roberto Milán

El Gobierno sólo recorta el trasvase al Segura cuando hay otros quince en España

Ocho transferencias extraen agua del Ebro para suministrar recursos a Cantabria, País Vasco y Cataluña

Juan Sanchis

Valencia

Jueves, 2 de febrero 2023, 00:59

La semana pasada el Consejo de Ministros consumó el recorte del trasvase Tajo-Segura con la aprobación del Plan Hidrológico del río Tajo. Tras esta decisión se producirá una merma en la llegada de agua a Alicante, Murcia y Almería que podrá alcanzar los 115 ... hectómetros cúbicos, según puntualizó la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Publicidad

Desde la toma de posesión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, su mirada se ha fijado en este trasvase obviando los otros quince que existen en España en estos momentos. Con el paso de los meses el Ministerio para la Transición Ecológica ha ido reduciendo la cantidad de agua destinada a las tres provincias del sureste español y ahora ha consumado su política con una fuerte reducción de los caudales.

Mientras, los otros quince trasvases que gestiona el ministerio continúan su funcionamiento normal sin ninguna amenaza. Ocho de estas conducciones cogen el agua de la cuenca del Ebro y se destinan a regar cultivos o a abastecimientos urbanos. Y tres de ellos dan servicio a Cataluña.

El presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se ha convertido en el principal azote del trasvase al Segura alegando las malas condiciones en las que se encuentra el Tajo en su tramo medio. En cambio, no se le ha escapado ninguna crítica a la otra conducción que toma aguas de este río. Se trata del acueducto Tajo-Guadiana que sirve para abastecer el parque natural de las Tablas del Daimiel que se encuentra en su comunidad.

Publicidad

Dos de las conducciones que toman agua del Ebro sirven para abastecer a lo que se conoce como Gran Bilbao (la capital vasca y municipios adyacentes). El primero es el de Zadorra-Arratia, una conexión que funciona desde 1967 y transfiere agua desde el embalse de Urrúnaga hasta el pantano de Undurraga (situado en las cuencas internas del País Vasco). Los caudales pasan por el salto de Barazar y se utilizan para abastecer al Gran Bilbao, con una cantidad máxima anual de 150 hectómetros cúbicos.

La segunda conducción diseñada para abastecer a esta ciudad es el Ceneja Ordunte que inició su funcionamiento en 1961 y aporta unos trece hectómetros cúbicos al embalse de Ordunte. La transferencia se inicia en Merindad de Montija en la provincia de Burgos y también en la cuenca del río Ebro.

Publicidad

Otros dos extraen también sus aguas del río Ebro. Uno de ellos es el Pas-Besaya que comunica el Ebro con las cuencas de los ríos Pas y Besaya. La conducción permite mejorar el abastecimiento urbano y también industrial de las comarcas cántabras de Torrelavega, Santander y la zona oriental de esta comunidad autónoma.

El Alto de Tornos, también en la comunidad autónoma cántabra, extrae agua de la cuenca del Ebro que da servicio a pequeñas poblaciones del sur de Cantabria desde la cabecera del Cerneja (un afluente del Nela que a su vez desemboca en el Ebro). Se encuentra situado en la cabecera del Alzania, afluente del Araquil.

Publicidad

El pequeño trasvase del Alzania al Oria también afecta a la cuenca del Ebro. Está situado en la cabecera del Alzania, un afluente del Araquil, y es de pequeña entidad (1 hectómetros cúbicos al año). Empezó a funcionar en 1927 para la producción de energía eléctrica, pero ahora el agua también se usa con fines industriales y actualmente existem concesiones para el abastecimiento humano.

Tres de estas conducciones se encuentran en Cataluña. El primero de ellos es el Ciurana-Riudecañas. El acueducto se ubica en la provincia de Tarragona y une el río Ciurana (cuenca del Ebro) con el embalse de Riudecañas. Este trasvase está en marcha desde 1947 y el agua se usa para fines agrícolas y urbanos en la comarca de Reus. Anualmente se trasvasan unos siete hectómetros cúbicos.

Publicidad

Tampoco se encuentra bajo la lupa del Gobierno central el conocido como 'minitrasvase a Tarragona'. Se aprobó por ley en el año 1981 y extrae caudales directamente del Ebro. Estas cantidades son las que en teoría se ahorraron tras la modernización y revestimiento de los canales del Delta. La concesión alcanza los 126 hectómetros cúbicos anuales, aunque la cantidad depende según los años aunque los recursos anuales trasvasados oscilan entre los 60 y 80 hectómetros cúbicos.

En la Comunitat se encuentran el del Segura, el Júcar-Vinalopó y el Canal Júcar-Turia para abastecer a Valencia

El tercero en Cataluña es el Ter-Llobregat que permite abastecer al área metropolitana de Barcelona poblada por cinco millones de habitantes. La cuenca del Llobregat es deficitaria y recibe el trasvase de ocho metros cúbicos por segundo desde el Ter.

Noticia Patrocinada

Otros trasvases son el Guadiaro-Majaceite que abastece a varias poblaciones en el suroeste de Andalucía. El Negratín-Almazora da servicio a la provincia de Almería tanto para abastecimiento como para riegos y supone una cantidad que ronda los 50 hectómetros cúbicos anuales. El del Condado, también en Andalucía, abastece a la mancomunidad del Condado y riega las explotaciones del entorno de Doñana.

En la Comunitat Valenciana funciona el canal Júcar-Turia que une Tous con Manises y sirve para el abastecimiento urbano del área de Valencia y el riego de los campos del Turia.

Otro de los trasvases que abastecen a la Comunitat es el Júcar-Vinalopó aunque todavía está funcionando a un ritmo muy bajo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad