Urgente Aemet sube su alerta a naranja en Valencia este jueves por la llegada de lluvias y tormentas con granizo
Las hermanas pintoras, retratadas en la falla infantil municipal de 2021. Obra de José luis Ceballos y Francisco Sanabria.
SOMOS FUTURO | MUJERES QUE DEJARON HUELLA

Dos grandes artistas eclipsadas por la obra de su padre, Joan de Joanes

Margarita y Dorotea Macip, PINTORAS ·

Su figura quedó oscurecida por su condición femenina: ni siquiera fueron admitidas en el gremio artístico

Jorge Alacid

Valencia

Miércoles, 2 de marzo 2022, 00:40

Se llamaban Margarita y Dorotea, de apellido Macip. Es posible que al profano en la historia del arte valenciano apenas le digan nada estos nombres, una laguna entendible: ambas artistas integraron un prestigioso obrador familiar, sostenido en torno a la poderosa figura de su padre, el gran Joan de Joanes. Tan poderosa que acabó por eclipsar la trayectoria de sus hijas, un olvido histórico paliado en parte por investigaciones como la debida a la joven científica Alba Gómez de Zamora, que dedica a la pareja un trabajo publicado en la plataforma InvestigArt, donde explica la injusticia que significan las tinieblas que rodean la obra de Dorotea y Margarita, a pesar de que contribuyeron con su maestría «al sostenimiento económico del conjunto doméstico, participando en la producción manufacturera de las pinturas que salían del taller». «Sin embargo», observa Gómez de Zamora, «el papel de estas dos mujeres apenas ha sido reconocido». Según sus pesquisas, «es más bien la tradición popular la que ha dado noticia de este hecho, con lo que las referencias historiográficas a su trabajo son mucho menos notables». Se trata, concluye la investigadora, de «una muestra más de cómo la Historia del Arte no ha mostrado apenas interés en el estudio de las mujeres en las artes, apartándolas del discurso tradicional».

Publicidad

A las hermanas Macip, entre la oscuridad al respecto de su trayectoria, se les atribuye una serie de obras muy significativas: las pinturas que ornamentaban la Capilla de San José en la Parroquia de la Santa Cruz, espacio en el que ambas fueron sepultadas. «Además», anota Gómez de Zamora, «algunos autores han relacionado estas pinturas con el Salvador conservado en la Colección John Ford de Londres, asegurando que pertenecen a un mismo autor».

PERFIL BIOGRÁFICO

  • Nacimiento. Las fechas de nacimiento de ambas hermanas siguen siendo un misterio para los historiadores, aunque algunos autores han resuelto que Dorotea debió nacer primero, pues siempre aparece citada en primer lugar en la documentación conservada.

  • Muerte. Sí que son conocidas las fechas de su fallecimiento a raíz del hallazgo de sus partidas de defunción, que citan que el 17 de enero de 1609 murió Dorotea y el 17 de febrero de 1613, Margarita. Ambas fueron enterradas en el mismo lugar que su padre, la Parroquia de la Santa Cruz de Valencia, donde habían residido gran parte de su vida, salvo los años en que se acredita su presencia en Bocairente, donde la familia se encargó del retablo del altar mayor de la iglesia parroquial.

Una zona de sombra que merece alcanzar la luz, el reconocimiento que sí distingue a su padre e incluso a su hermano, Juan Vicente, también miembro del taller familiar, pero hombre al fin y al cabo y aceptado según la mentalidad de la época en la actividad gremial, como avisan Pepa Mestre y María Ángeles Pérez-Martín en su obra 'Margarita y Dorotea Joanes pintoras': las mujeres no podían entonces (siglos XVI y XVII) agremiarse o recibir encargos si no era a través de un hombre. Lo dicho: un olvido tan comprensible como corregible.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio

Publicidad