![La gripe llega a la Comunitat y faltan recursos](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201912/22/media/cortadas/145398038-kegG-U901034028957r5G-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![La gripe llega a la Comunitat y faltan recursos](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201912/22/media/cortadas/145398038-kegG-U901034028957r5G-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La amenaza de la gripe está tomando forma mientras los servicios de Urgencias hospitalarias y los centros de salud esperan reformas y refuerzos de personal como agua de mayo. La red centinela sanitaria de la Comunitat ya ha detectado un ligero repunte de la incidencia de esta infección respiratoria en niños menores de cuatro años y los pediatras, especialmente, llevan más de una semana registrando un incremento de pacientes en las consultas, aumento de la presión asistencial que se está extendiendo también al resto de salas de Atención Primaria, como confirman las principales sociedades médicas. Frente a ello, hospitales como el Clínico, el General, el Peset o el Arnau de Vilanova, en el caso de Valencia, pero también algunos servicios de Alicante y Castellón, requieren actuaciones de remodelación para asumir este progresivo incremento de pacientes. El déficit que sufren las plantillas, como insisten en denunciar las fuerzas sindicales, sumado a que no acaban de llegar todos los refuerzos comprometidos -y que los centros de salud empiezan mañana a cerrar por las tardes- parece que desembocará en demoras en la atención en los ambulatorios -donde ya se están retrasando las citas previas hasta enero en algunos casos-; y en saturación de los servicios de Urgencias, tanto hospitalarias como en los Puntos de Atención Continuada (PAC) y Sanitaria (PAS).
Falta de espacio, averías en los equipos y hasta problemas de aluminosis son algunas de las deficiencias que presentan hospitales como el Clínico en Valencia, por lo que está prevista una profunda actuación de reforma que no acaba de llegar. En otros centros como el General o el Peset se llevan a cabo actuaciones puntuales, pero en opinión del Sindicato Médico CESM-CV requieren una remodelación integral. Desde CSIF agregan que los servicios de Urgencias tanto del Clínico, como del Peset y el Arnau de Vilanova deben someterse a una remodelación total, puesto que los actuales accesos «no tienen la capacidad de absorber a los enfermos que llegan a diario, ni las salas de espera pueden asumir a tantas personas, ni los box a tantos pacientes. Las zonas de preingreso son pequeñas y están saturadísimas por lo que, de seguir así, volverán a verse camas en los pasillos», advierten.
Además de obras de modernización, los especialistas también lamentan deficiencias organizativas y de falta de plantilla. El cierre vespertino de los centros de salud, señalan, no ha venido acompañado de un refuerzo de los PAC, que acaban saturándose y remitiendo a los pacientes a los hospitales «que se llenan de patologías que podrían haberse resuelto en Atención Primaria», agregaron desde CSIF. Los servicios de Urgencias hospitalarias, asimismo, vienen arrastrando un déficit de sanitarios, lo que deriva en que, de media, los usuarios sufran esperas de unas tres horas y media mientras los facultativos atienden, como término medio, a 6.262 pacientes, frente a los 3.800 usuarios por médico del resto de centros españoles.
Al recorte horario de los centros de salud también se suma que apenas se han incorporado ya a sus puestos de trabajo la mitad de los 307 refuerzos (médicos de familia, pediatras y enfermeros) prometidos hace un año. Frente a ello, desde Sanidad recuerdan que en Atención Primaria existe un refuerzo activo desde el 1 de octubre -y dentro del Plan de Refuerzo de Invierno-, que supone este año la contratación de un centenar de profesionales más en aquellas áreas de salud que cuentan con un mayor número de desplazados, lo que supone una inversión de más de 1,6 millones de euros. Además, insistieron, «se está trabajando en el plan de contingencia que incluye una serie de medidas a implementar en función de la evolución del aumento de demanda asistencial por motivos relacionados con el invierno y el frío, especialmente la gripe que, en la Comunitat, suele iniciarse a principios de enero y alcanza su pico unas cuatro o seis semanas después». Este plan, según Sanidad, contempla medidas «para dar respuesta y reforzar los servicios sanitarios en función del incremento de la presión asistencial en los centros del sistema valenciano de salud. Cada departamento se organiza en función de las necesidades asistenciales».
Frente a ello, los sindicatos desconocen el plan de refuerzos o las sustituciones previstas, critican la improvisación de la conselleria y, al menos desde CSIF, sospechan que, ante la falta de efectivos, ese plan de contingencia podría referirse a la derivación de pacientes a la sanidad privada.
Clínico
El proyecto de reforma integral del Hospital Clínico de Valencia debe arrancar con el traslado de las consultas externas a la antigua escuela de ingenieros agrónomos. Sanidad preveía licitar las obras a mediados de 2019, pero el proyecto básico llega este mes y no será hasta enero cuando se solicite la licencia. Falta de espacio, deficiencias en las vías de evacuación, aluminosis, fallos en el sistema informático y averías en los equipos médicos son algunas de las deficiencias que presenta.
Peset
Las Urgencias del hospital Doctor Peset se diseñaron para atender a una cantidad inferior de pacientes de la actual, como coinciden en señalar desde CSIF y Sindicato Médico, por lo que urge ampliar tanto los accesos como las salas de espera y los boxes. Sin embargo, la útima actuación que ha registrado el centro han sido obras de adecuación, renovación y adaptación de instalaciones «respetuoso con la noramtiva en materia social-laboral y con el medio ambiente», según el contrato suscrito en noviembre.
General
El Hospital General de Valencia requiere «una remodelación completa», como apuntan desde el Sindicato Médico, especialmente en la zona de Urgencias y para la creación de más habitaciones individuales, puesto que «todavía hay salas con seis pacientes». Servicios como el de psiquiatría «se encuentran en barracones», por lo que la formación sindical urge inversiones.
La Fe
Las instalaciones del viejo hospital La Fe de Campanar siguen a la espera de que se pongan en marcha las obras de construcción del futuro centro de salud y de especialidades - ya está en marcha el nuevo servicio de Urgencias 24 horas-, mientras los vecinos piden que en aquel recinto se ponga en marcha un hospital básico para evitar que, en la mayor parte de los casos, tengan que desplazarse hasta la nueva Fe de Malilla.
Arnau
El hospital Arnau de Vilanova, según recuerdan desde CSIF, carece de urgencias pediátricas y obstetricia, por lo que « no pueden atender a embarazadas ni a niños, que son derivados a La Fe y se tienen que cruzar toda la ciudad». Desde la formación creen que debería haberse trasladado a la vieja Fe y el edificio actual debería destinarse a centro de especialidades.
Marina Baixa
El Hospital Marina Baixa tiene pendiente un proyecto de ampliación que hará que incremente su superficie en unos 15.000 metros cuadrados, pero las obras no arrancarán, presumiblemente, hasta finales del próximo año. Sanidad tiene previsto tener listo el proyecto básico este mes y solicitar la licencia en enero. Requiere una inversión de 30 millones de euros.
Elche
La renovación del bloque quirúrgico del Hospital General Universitario de Elche hará que disponga de una docena de quirófanos de 50 o 70 metros cuadrados y una sala de intervenciones, pero hasta el primer trimestre de 2020 no se licitarán las obras. Se levantará en la parte superior de la parte norte del actual edificio y en total la actuación requiere una inversión de casi 13 millones de euros.
Sant Joan
Sanidad ya ha aprobado el proyecto básico y de ejecución para la reforma del servicio de Urgencias del Hospital Universitario Sant Joan, pero las obras no empezarán hasta el verano del próximo año. El plazo de ejecución es de 18 meses y la actuación se desarrollará manteniendo la actividad asistencial.
Alicante
A mediados de octubre arrancaron las obras de reforma y ampliación del servicio de Urgencias del Hospital General de Alicante, en el marco de la actuación de más envergadura desarrollada en el centro sanitario en los últimos 20 años. La primera fase contempla un nuevo acceso a la Urgencia generales y el cambio de ubicación de la escalera de evacuación. En total, el servicio contará con 6.250 metros cuadrados de superficie.
Castellón
El Hospital General Universitario de Castellón tiene pendiente la ampliación y la reforma del servicio de Urgencias, unas obras que ya se han licitado, pero que no arrancarán hasta mayo. El plan se centra en reestructurar el servicio y ampliar su superficie a prácticamente el doble. Se crearán tres zonas diferenciadas (urgencias generales, traumatológicas y pediátricas) puesto que, en la actualidad, no existe un funcionamiento independiente. Una vez finalizadas se podrá atender de forma simultánea a 59 pacientes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.