

Secciones
Servicios
Destacamos
D. GUINDO
Jueves, 10 de marzo 2022, 19:54
Valencia ha vuelto a convertirse en punto de referencia al acoger la 24 edición, de forma ininterrumpida, del Congreso Internacional sobre Trastornos del Neurodesarrollo, organizado por el Instituto Valenciano de Neurologia Pediátrica (Invanep) y su director, el doctor Fernando Mulas, también presidente de la Sociedad Valenciana de Neuropediatría.
La oleada del ómicron condicionó realizarlo por segundo año consecutivo online y en jornada de tardes, con lo que se incrementaron los inscritos procedentes de hispanoamérica, por lo que se alcanzaron los 300 participantes. Los bloques temáticos fueron el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Trastorno del Espectro Autista (TEA), las dificultades del aprendizaje y del lenguaje.
Se llevaron a cabo 14 conferencias plenarias y 26 comunicaciones, entre las que destacaron cuatro conferenciantes de EEUU, como los doctores Ami Klin (Atlanta), investigador principal en el seguimiento de los ojos de niños con Autismo y el doctor Xavier Castellanos (New York) pionero en la descripción de las diferencias anatómicas cerebrales de los niños con TDAH.
Klin expuso como el TEA es considerado en EEUU una prioridad nacional en la ciencia y la salud por su alta morbilidad (en la actualidad 1 de cada 44 niños). Este especialista apuntó que en Norteamérica nacen cada año 88.500 niños con TEA y su coste social es de 126 billones de dólares. En la universidad de Emory, y en el Marcus Center que dirige, ha desarrollado la tecnología del 'eye-tracking', que permite detectar de forma precoz el TEA. Anunció que el dispositivo se pondrá a disposición mundial durante el segundo trimestre del año. Amaya Hervás, de Barcelona, se refirió a la frecuencia en las niñas, cuyo diagnóstico es más complejo que en los niños, siendo la incidencia en éstos cuatro veces mayor.
En la conferencia inaugural, el profesor Salvador Martínez, del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández, habló del cerebro como una máquina analógica con funcionamiento cuántico, ya que las redes neuronales consisten en neuronas conectadas de manera no lineal, que forman bucles de retroalimentación, y que en su conjunto se conoce como el conectoma. Pueden generar dinámicas más complejas, variables y ricas de lo esperado al observarlas de forma reduccionista.
Silvia Sastre catedrática de psicología de la Universidad de La Rioja trató sobre la temática de las altas capacidades, analizando en esta ocasión la relación entre competencia y rendimiento. Explicó que desear obtener un logro/rendimiento de excelencia puede ser insano.
Fernando Mulas moderó online las discusiones de los cuatro bloques temáticos, que fueron muy dinámicas y algunas duraron más de una hora, lo que da idea del interés del congreso debido a la alta prevalencia de estos trastornos. Se comentaron aspectos relacionados con el Covid, como destacó Mulas en la salutación Neurodesarrollo y Covid de la revista Medicina de Buenos Aires que publica las conferencias. Dada la mayor vulnerabilidad de estos niños ante la situación pandémica, se puso como ejemplo la limitación en la interacción personal, que es el mayor problema de los niños autistas por el uso continuado de las mascarillas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.