La equiparación del máster en Psicología General Sanitaria (MPGS) y los estudios de Psicología expedidos por las universidades argentinas para ejercer en los centros sanitarios españoles ha provocado un profundo malestar en el sector, tanto a nivel profesional como académico. Se considera que el procedimiento ... ideado desde la ANECA y compartido por el Ministerio de Universidades no está bien fundamentado y abre la puerta a múltiples agravios comparativos: respecto a los alumnos que se forman en las instituciones españolas, que deben cumplir más requisitos, como el máster, que no se exige en el país sudamericano, con aspirantes de otros países e incluso entre estudiantes argentinos que cursaron planes de estudios diferentes, pues obtendrán la misma acreditación.
Publicidad
Con el procedimiento de homologación, cualquier egresado formado en Argentina puede acceder a puestos de trabajo de carácter sanitario en el ámbito privado tanto en hospitales como en recursos relacionados con la salud mental, desde unidades especializadas (en trastornos alimentarios o adicciones, por ejemplo) hasta centros de día o de personas con discapacidad. Es decir, de profesionales especializados en el cuidado de la salud.
En España hay dos vías que dan acceso a estos perfiles profesionales. Por un lado, y tras el correspondiente grado (o la antigua licenciatura), se precisa de la especialidad en Psicología Clínica, que abre la puerta tanto del ámbito privado como del público. Se consigue con el mismo procedimiento que el MIR de los médicos: por concurrencia competitiva para conseguir una plaza de formación especializada durante cuatro años. La otra opción, más extendida, pasa por sacarse el máster en Psicología General Sanitaria (MPGS) que, de momento, sólo abre la puerta de los recursos asistenciales sanitarios de carácter privado.
El pasado mayo el departamento que dirige Diana Morant anunció la homologación de los estudios argentinos después del visto bueno de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA), que tiene entre sus funciones emitir dictámenes sobre estos procesos de equiparación. Por su parte, la Conferencia de Decanos de Psicología de las Universidades Españolas elaboró su propio informe, con observaciones que matizaban o directamente rebatían los argumentos del anterior. Fue trasladado, sin éxito hasta la fecha, a la Secretaría General de Universidades. Según fuentes del Consejo General de la Psicología, órgano representativo de los colegios profesionales autonómicos, se han homologado ya más de 150 títulos.
Publicidad
Noticia relacionada
La pasada semana el conflicto se abordó durante la reunión del Foro de la Psicología, que reúne al citado Consejo General, a la Conferencia de Decanos y al colectivo de estudiantes CEP-PIE. «Durante el encuentro se ratificó nuestro posicionamiento común, en el sentido de que permitir un homologación general es del todo inadecuado», explican fuentes de la conferencia, que pide que el ministerio renuncie a estas medidas de carácter general y busque fórmulas que permitan una equiparación «razonada y fundamentada». Por ejemplo, que se analicen con detalle los diferentes planes de estudios de las universidades argentinas para homologar los títulos en los que sí se ha garantizado la formación sanitaria necesaria. En otras palabras, no se oponen a la creación de esta pasarela, pero sí a que funcione como una especie de barra libre.
El informe de la ANECA se justifica en que existe una equiparación en la carga horaria y los contenidos de carácter sanitario entre las carreras de Psicología argentinas y españolas, incluyendo también la del máster en Psicología General Sanitaria, así como en las prácticas profesionales externas (de al menos 500 horas en ambos casos). Los decanos, que igual que la agencia han analizado planes de estudios de diferentes universidades, lo cuestionan.
Publicidad
En cuanto a los contenidos, el gobierno argentino establece unas directrices básicas, aunque dentro de cada plan de estudios se decide en qué áreas se incide, a modo de recorridos de formación profesional. «Hay títulos en los que sí se hace con la vertiente sanitaria (en España se garantiza con el citado máster, que es específico), pero en otros se pueden trabajar dos, tres o incluso más áreas profesionales de la psicología», explican fuentes de la Conferencia.
«Por tanto, a la hora de reconocer la homologación pueden darse casos en los que la carga horaria en realidad se haya centrado en otras áreas profesionales», añaden, como pueden ser el ámbito laboral, el deporte o el jurídico-forense. De ahí la importancia, a juicio de la organización, de que el proceso de homologación tenga en cuenta el detalle de los planes de estudios.
Publicidad
Respecto a las prácticas, los decanos alegan importantes diferencias. En los títulos argentinos la mitad de las horas -250- se derivan de la realización de «monografías, informes escritos, entrevistas o estudios de casos», por citar algunos ejemplos concretos, mientras que las restantes, las profesionales y tutorizadas, «generalmente se hacen mediante rotatorios que representan las diferentes áreas de aplicación profesional de la psicología», según se lee en el informe presentado ante el ministerio. Por tanto, «no están exclusivamente relacionadas con la psicología clínica y/o de la salud propia de los centros sanitarios». Como contrapunto, se señala que las 500 horas del MPGS (hay que recordar que es específico del ámbito sanitario) se realizan en centros que «reúnen determinadas características, bien exigentes», como acreditar un mínimo de consultas al año (400, 80 de ellas nuevas), con una ratio de alumnos por profesor establecida, con al menos dos profesionales especialistas o con recursos y materiales acordes a la práctica clínica.
5 universidades
valencianas ofertan el grado en Psicología: Universitat de València, Miguel Hernández, Jaume I, Católica, Europea y la VIU. También imparten el máster en Psicología General Sanitaria, además de la CEU Cardenal Herrera, que tiene su grado pendiente de implantación.
«Siendo que la directriz general ampara a todos los egresados de universidades argentinas sin analizar cómo se concreta su expediente, podríamos encontrar ejerciendo en España como psicólogo general sanitario a cualquier titulado que no haya realizado una intensificación en psicología clínica o que, simplemente, se haya especializado en otras áreas, como la psicología organizacional, deportiva o educativa», dice el documento.
Publicidad
Por tanto, concluye que la homologación directa «es claramente discriminatoria con los actuales graduados en Psicología de universidades españolas y especialmente con los licenciados, con una formación de duración similar», se añade. Eso sí, estos últimos, los de los anteriores planes de estudios de cinco años, tienen que pasar sí o sí por el MPGS para ejercer en el ámbito sanitario.
Fuentes de la conferencia añaden otras casuísticas: titulados procedentes de otros países que no tienen la opción de la homologación general, e incluso entre compatriotas argentinos, pues obtiene el mismo resultado el que se especializó en el ámbito clínico y el que lo hizo en otras áreas profesionales distintas.
Noticia Patrocinada
«En consecuencia, no parece suficientemente justificado establecer medidas de carácter general ante la evidente diversidad en los planes formativos argentinos, aunque cuenten con directrices generales y habiliten para una profesión regulada (en el país de origen), por cuanto algunos de ellos no van a poder llegar a ser equiparables a la formación exigida para la obtención del título español que habilita para el ejercicio de la profesión de psicólogo general sanitario», se señala en el informe. De ahí que se abogue por «un análisis pormenorizado de cada expediente a fin de emitir resoluciones de homologación justas».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.