Ver fotos

Damián Torres

Los hospitales de campaña suman 27 días de retraso; Ifema arrancó en tres

Sanidad renuncia al final a poner en marcha UCI en las instalaciones que tendrán capacidad para 1.100 camas frente a los 5.500 en Madrid

Mar Guadalajara

Miércoles, 15 de abril 2020, 20:32

El hospital temporal de Ifema cumple casi los mismos días de funcionamiento que los que llevan en construcción los tres de campaña aquí en la Comunitat. En apenas 72 horas se completó en Madrid, mientras en Valencia hace 27 días que se prometieron. Ese tiempo, es una ventaja vital para muchos pacientes de esta pandemia.

Publicidad

Lejos de seguir un ejemplo aplaudido incluso por la OMS, en el que se habilitan espacios ya construidos, sea en ferias de muestras como en Madrid, Barcelona y Valladolid o en pabellones deportivos como en Leganés, el gobierno valenciano decidió hacer algo «totalmente distinto», como declaró el president, Ximo Puig, que el día 19 de marzo anunciaba la construcción de los tres hospitales. La demora en los plazos marcados ha sido una constante desde que tres días después se iniciaran las obras.

El día 22 de marzo empezaron los trabajos y ya entonces dieron 15 días para tener al menos 100 de las de 1.100 camas previstas. Pero para entonces continuaban las obras. Ante la demora la consellera de Sanidad, Ana Barceló garantizó que a principios de abril llegarían los camiones para descargar el material y la instalación estaría terminada el 11 o el 12 de abril y que en Alicante y Castellón sería dos días más tarde. Pero tampoco este plazo se ha cumplido. El retraso es más que evidente cuando ya estamos empezamos a dejar atrás el tramo más grave de la crisis sanitaria.

En plena pandemia la decisión parecía responder tanto a la necesidad de camas como a la particular atención de los pacientes que sufren el virus y requieren de un mayor aislamiento. Las 1.100 camas de los nuevos hospitales de campaña se sumarían a 10.218 de la Comunitat repartidas entre los 34 hospitales públicos, según datos de Sanidad. Sin embargo, la mayoría de las disponibles en los centros privados no se han requerido. Así lo aseguran desde la patronal del sector, que continúa a la espera y sigue ofreciendo, como desde el primer día, sus recursos a la administración valenciana.

«Hay 25 centros privados en la Comunitat y disponen de 2.608 camas, que son el 20% del total, hay 140 que son de UCI. Pero la ocupación que tenemos ahora mismo está en torno a un 15%», expone el presidente de la Alianza de la Sanidad Privada, Carlos Rus, que aún hoy se extraña de que no se recurra a estos medios.

Publicidad

Asegura que las UCI de Madrid y Barcelona están «totalmente ocupadas y hemos tenido que triplicar espacios usando quirófanos, salas de operaciones, reanimación y salas del despertar», explica Rus. «Tenemos la mayoría de nuestros recursos disponibles peronos dicen que no hace falta, que no lo necesitan. Creo que lo lógico sería que acudieran antes a la red de hospitales privados que llevan muchos años funcionando y que tienen la perfecta capacidad de atención a pacientes afectados, creo que el hospital de campaña es más una medida preventiva«, argumenta.

Su intención no es otra que ponerse a disposición de las autoridades. «Insistimos en que se tenga en cuenta que se nos ha pedido ponernos a su disposición y que desprogramemos cualquier actividad que no sea de carácter urgente, somos un recurso disponible», zanja el presidente de la patronal del sector. Pese a disponer de estas más de 2.000 camas se trazó el plan de construcción de los hospitales, uno en cada provincia, para garantizar poco más de mil.

Publicidad

Puig defendió siempre la decisión argumentando la importancia de que estuvieran situados junto a los principales centros hospitalarios. Y por ahora, se han destinado 8 millones de euros en ello: cuatro para la instalación y cerca de cinco millones para material y equipamientos. La Generalitat asegura que su intención es que los hospitales sigan prestando servicio durante meses. Lo cierto es que se podrán usar en otras emergencias, incluso serán reutilizables ante un posible nuevo brote del virus porque se pueden desmontar.

La tardanza en la ejecución no es lo único que no ha salido según lo previsto. El presupuesto ha aumentado y la intención de disponer de UCI ya no es tal. Por ello, colectivos como el Sindicato Médico insisten en que había otras opciones que consideran más eficaces.

Publicidad

Para el sindicato llegan tarde

«Esto no es el Ifema», advierte Andrés Cánovas, secretario general del sindicato médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV), refiriéndose a los de la Comunitat. «Esto llega bastante tarde, llega 15 días tarde porque estos hospitales son efectivos si hay necesidad, pero si ya vamos de bajada, servirán para aislar a los casos más leves o asintomáticos», comenta.

Cánovas considera que estos centros de campaña son necesario para «coger la pandemia a tiempo» por ello entiende que llegan tarde aunque cree que no están demás. «Esto aún no ha pasado», advierte.

«No tiene sentido hacer hospitales de campaña tan lentamente cuando los centros privados no están aún llenos, los privados no se han usado como debían, ni de la manera más adecuada», considera el secretario general del sindicato, que ve en la estrategia y el modelo elegidos, el principal problema.

Publicidad

«Podríamos haber puesto la Feria de Muestras en marcha y habría sido más efectiva que los hospitales que han hecho; sobre todo cuando empiece el calor, ya veremos cuanta gente querrá entrar en esos hospitales de campaña. Será muy difícil trabajar así«, apunta. Desde el sindicato médico creen que aunque la empresa está especializada, »aquí abundan los sitios donde poder habilitar hospitales y se podrían estar usando como en Ifema«, dice ampliando la lista de pros y contras.

Entre ellos, las plazas. Pabellones deportivos y recintos feriales permiten ampliar el número de camas. Mientras en Valencia estos tres hospitales albergarán 1.100 camas, en el recinto de ferial de Madrid hay espacio para 5.500, puesto que allí disponen de 35.000 metros cuadrados y en Valencia la suma entre los tres no llega a 7.000.

Noticia Patrocinada

Por contra, su instalación es más sencilla y rudimentaria. Los de Valencia son contenedores desplegables conectados entre sí mediante túneles, una infraestructura más especializada en casos de emergencia construida por una empresa privada proveedora del Ministerio de Defensa y a la OTAN. Tendrán zona de aislamiento, recepción, triaje y zona de descanso para el personal; todo ello disponible también en Ifema que incluso tienen laboratorio propio y UCI. Aquí, sin embargo, Sanidad prometió que el 20% de las camas serían UCI, pero Conselleria confirmó que no habrá y se atenderá «casos menos graves».

Por ahora queda seguir esperando, ya que Barceló ayer aseguró en rueda de prensa que están «ultimando cuestiones relativas a telecomunicaciones».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad