F. RICÓS/L. GARCÉS
Domingo, 6 de diciembre 2020
Bares, cafeterías, restaurantes y cervecerías mantendrán en las próximas fiestas navideñas las mismas restricciones de aforo dictadas desde principios de noviembre: la prohibición de consumir en las barras, mesas de seis comensales como máximo, un aforo de un 30% en el interior del local y de la mitad en las terrazas, un hecho que ha molestado sobremanera a los propietarios de estos negocios, junto con que el Consell se haya olvidado, según su criterio, de retrasar el toque de queda también la Noche y el Día de Reyes.
Publicidad
El Gobierno valenciano ha decidido retrasar el toque de queda a la 1.30 horas los días 24, 25, 26 y 31 de diciembre y el 1 de enero. Ese relajamiento de la restricción horaria permitirá a la hostelería cerrar a la 1, aunque dejarán de servir alimentos y bebidas a las 24.30 horas. También les permitirá esos días que las mesas de seis puedan llegar a ser de 10 comensales si las conforman familiares y allegados.
«Esas cinco fechas, tal y como están planteadas, están orientadas a facilitar las reuniones familiares que es precisamente donde se relajan las medidas de prevención y la gente no se pone la mascarilla. A la hostelería no nos sirven esas fechas porque el 24 y el 31 son tradicionalmente para reuniones del ámbito familiar y el 25 y el 1 la hostelería no abre en términos mayoritarios, aunque las comidas de Navidad han ido en aumento en los últimos años», afirma Vicente Pizcueta, portavoz de la Coordinadora Hostelería de los Barrios de Valencia.
«Desde luego, el retraso del toque de queda en esos cinco días no facilita la actividad de las Pymes. El 26 puede ser que nos favorezca. Pero Reyes se lo han cargado» asevera Pizcueta. «De la misma manera que han puesto el toque de queda a la 1.30 horas el día 26, San Esteban, que tiene más arraigo en Cataluña que aquí, podían haberlo hecho la Noche de Reyes», afirma.
Pizcueta añade que en el sector hay «perplejidad y cabreo» y declara que «nos han vuelto a dejar de lado». Reclaman que se declaren otros tres días de reducción de la restricción horaria para poder abrir hasta la 1 y que acuda la gente: el 2, el 5 y el 6 de enero. Indica que la factura media de las consumiciones en estas fiestas suele ser de un 50 % más elevado que el habitual «y todavía no hemos salido de los números rojos».
Publicidad
Manuel Espinar, presidente de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia y de Conhostur, confiesa que si bien se les amplía el horario en fechas señaladas, «estamos molestos porque se mantienen las medidas de aforo en los locales en un tercio y de un 50% las terrazas». Espinar no entiende que el Consell, «de alguna manera, siga criminalizando un sector como el nuestro». Espinar cuantifica en 1.080 millones de euros la cantidad de ingresos que dejará de percibir el sector estas fiestas y en 8.000 los puestos de trabajo afectados.
Mientras, los empresarios de las salas de cine muestran su malestar porque se mantiene la prohibición, decretada a principios de noviembre, de comer en las salas y llevar el aforo al 50%. Toni Such, presidente de la Asociación Valenciana de Exhibidores de Cine, reclama «coherencia» a la Generalitat, pues considera que si la situación actual de la pandemia «es como la de octubre no tiene sentido que se mantengan las normas de noviembre. Deberían mantener las de octubre cuando había un aforo del 75% y se podía comer en las salas».
Publicidad
Los empresarios no ven con buenos ojos que no se puedan comer palomitas o gominolas, sobre todo de cara a Navidad, cuando es elevada la afluencia de público infantil, «algo que amplía la experiencia de los espectadores cuando van al cine», dice Luis Esteban, de Kinépoilis. Considera que se les tiene «olvidados» y lamenta que la Conselleria de Sanidad en dos ocasiones les ha cambiado la fecha de una reunión para finalmente ponerla el próximo día 10, «cuando ya están aprobadas las normas».
Por su parte, Vicente Inglada, secretario de la Unión de Consumidores, incide en que comparten las medidas lanzadas por el presidente Puig. «Son fechas especiales pero merecen medidas especiales que favorezcan también a la hostelería con la ayuda y la responsabilidad de todos. Por eso hablamos de la necesidad de incrementar las campañas porque creemos que sigue existiendo desconocimiento e incertidumbre en la ciudadanía que no se puede relajar porque el virus sigue actuando y provocando pérdidas de nuestros seres queridos», afirma.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.