![La huerta se redujo un 3,5% durante el Botánico, más que la pérdida de suelo agrario](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/02/11/huerta2-RRWQte92plTz3aUQcalS02L-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La huerta se redujo un 3,5% durante el Botánico, más que la pérdida de suelo agrario](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/02/11/huerta2-RRWQte92plTz3aUQcalS02L-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Conselleria de Medio Ambiente prepara un decreto que supondrá una modificación de la ley de la Huerta aprobada por el anterior gobierno del Botánico en 2018. Entre otras medidas incluye la eliminación del Consell de l'Horta, un organismo creado en esta norma ... para incrementar y conservar el paraje.
Pero los datos no avalan la labor de este organismo. Entre 2018, año de su puesta en funcionamiento, y 2023 la huerta valenciana perdió tierra a un ritmo del 3,5% anual. Llama la atención esta cifra porque entre 2010 y 2018 la pérdida de suelo era del 0,96% anual.
Otro dato que viene a indicar la escasa repercusión que ha tenido el Consell de l'Horta es que entre 2018 y 2023 la pérdida de suelo agrario en la Comunitat alcanzó el 2% anual, muy por debajo de los datos de la huerta de Valencia.
La consecuencia es clara. El Consell de l'Horta no sólo no contribuyó a frenar la pérdida de suelo agrario en la huerta valenciana sino que el ritmo de desaparición de este tipo de terreno prácticamente dobló al del resto de la Comunitat Valenciana.
El Consell se apoya entre otros en estos datos para justificar la necesidad de una reforma de la ley de la Huerta. El objetivo de la reforma, según explican desde la Conselleria de Medio Ambiente, es compatibilizar esa protección manteniendo una actividad real.
Otro de los argumentos que utiliza el conseller Martínez Mus es que la huerta «no es un jardín, es una actividad económica, una agricultura». Por todo ello, los agricultores necesitan contar con las herramientas necesarias para que su trabajo sea rentable y se pueda mantener.
También constatan el fracaso de la legislación del Botánico son los enclaves de recuperación. De esta forma, ninguno de los proyectos para regenerar la huerta que pretendía impulsar la ley ha visto la luz desde que la norma fue aprobada en 2018.
Además, a esto se une el hecho de que la ley fijaba un marco temporal de cinco años para poner en marcha estos enclaves. Como ya se ha cumplido este plazo legal ya no se pueden llevar a cabo sin una reforma.
De hecho, fuentes de la Conselleria explican que de que sólo hay constancia de un expediente aprobado para la recuperación de los enclaves de la huerta. Este no prosperó. Otros dos se presentaron fuera de plazo.
En este sentido, desde Medio Ambiente consideran que la ley impulsada por el Botánico ha sido un fracaso, no ha cumplido los objetivos marcados y no ha contado con la opinión de los municipios . Con la reforma, impulsada por el actual Consell, se dispondrá de más tiempo para presentar estos proyectos que buscan regenerar la huerta.
Otro de los motivos para acelerar la reforma fue el hecho de que la actual ley impedía la construcción de unas infraestructuras que hubieran permitido mitigar la inundación que el pasado 29 de octubre asoló l'Horta Sud. Se trata de la conexión del barranco del Poyo y de la Saleta con el nuevo cauce del Turia para reducir el impacto de las riadas. Con los cambios introducidos en la norma se podrán llevar a delante ya que se ha eliminado la necesidad de informes vinculantes por parte del Consell de l'Horta.
Noticia relacionada
En concreto la obra prevista en el barranco del Poyo, cuyo proyecto data del año 2009, consistía en la bifurcación de este cauce en dos ramales. Uno de ellos se mantiene en su curso hacia la Albufera, donde desemboca, y el segundo es una desviación hacia el cauce nuevo del Turia con una capacidad de 700 metros cúbicos por segundo. El que se dirige a la Albufera tiene capacidad para 800 metros cúbicos por segundo. Entre los dos son capaces de evacuar una cantidad de agua de 1.500 metros cúbicos por segundo.
Por otro lado, el Consell argumenta que estas circunstancias exigen acciones inmediatas para facilitar la rehabilitación y reconstrucción de la huerta, un espacio valioso por su riqueza agraria, natural, cultural y paisajística. La modificación impulsada por el Gobierno de Mazón busca, por tanto, preservar y dinamizar este territorio único en respuesta a las nuevas necesidades emergentes.
Por otra parte, se suprime el carácter vinculante de los informes de la conselleria en relación con las condiciones para las infraestructuras en el ámbito de la huerta de Valencia. Este cambio se introduce para poder compatibilizar adecuadamente los diferentes intereses y bienes jurídicos presentes en los procedimientos aprobatorios de estas infraestructuras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.