Los avances en la investigación médica y científica permiten abordar diagnósticos y tratamientos desde procedimientos impensables hasta hace sólo unos años. Valencia acoge desde este miércoles el I Congreso CIBER '10 años avanzando juntos en salud', que reúne a más de 1.500 investigadores de ... toda España en el Palacio de Congresos, en este organismo nacional referente en Europa que es dependiente del Instituto de Salud Carlos III y del Ministerio de Ciencia. Valencia aporta 31 grupos de trabajo desde 7 instituciones (universidades y hospitales) a este centro investigador nacional.
Publicidad
Durante el congreso se presentarán las principales novedades, entre las que destaca la detección de enfermedades mentales como esquizofrenia y trastorno bipolar a través de las huellas dactilares del paciente. Un proyecto que está teniendo un 75% de acierto en los estudios que ya se han realizado. «El uso de las huellas se combinan con Inteligencia Artificial para desarrollar algoritmos. Los pacientes con algún problema de neurodesarrollo como estas enfermedades pueden venir del desarrollo embrionario común de la piel y el cerebro y por ello tienen relación con las huellas dactilares», explica Anna Bigas, directora científica del área de cáncer del CIBER.
«Estudiándolas con IA se ha llegado a establecer una relación entre la forma de las huellas y estos trastornos, y llegan a un 75% de acierto en los proyectos que ya tienen en marcha», añade. Por este origen embrionario, y teniendo en cuenta que las alteraciones prenatales aumentan el riesgo de sufrir esquizofrenia, se han propuesto las huellas dactilares como posibles biomarcadores de dicho trastorno. Un reciente estudio de diversos grupos del CIBER ha utilizado huellas de centenares de pacientes combinadas con técnicas de IA para desarrollar algoritmos predictivos para la esquizofrenia y el trastorno bipolar.
Pero hay más novedades. Como es el estudio de fármacos contra el cáncer que se administran de forma intranasal, para así evitar el paso por el estómago, que causa muchos problemas digestivos a los pacientes. «Mediante nanomateriales y su aplicación al desarrollo de fármacos, podemos introducirlos en el cerebro de forma eficaz, vía intranasal, lo que permite superar las complicaciones en el diseño de fármacos. Y es una forma no invasiva, porque evita complicaciones en el paso al sistema digestivo y permite superar un obstáculo como cruzar la barrera encefálica, que para Parkison, alzheimer y tumores cerebrales puede conseguir una buena respuesta en pacientes», indica Deborah Burks, directora del Centro de Investigación Príncipe Felipe.
Publicidad
El desarrollo de tratamientos efectivos para enfermedades del sistema nervioso central se ve obstaculizado por esa barrera hematoencefálica, que impide el paso de muchos medicamentos al cerebro. Para superar este reto, tres equipos de investigación pertenecientes al CIBER han desarrollado y validado una plataforma intranasal basada en nanotransportadores que facilita el transporte de proteínas y otros elementos biológicos al cerebro. Han demostrado su eficacia en glioblastoma y Parkinson, mejorando el transporte desde la nariz al cerebro mediante el uso de esta nanoplataforma.
En este congreso participarán 1.500 investigadores de toda España, que explicarán sus líneas de trabajo en enfermedades y retos de la salud, abordando múltiples temas, el desarrollo de la IA, el big data aplicado a la salud y nuevas tecnologías aplicadas al diagnóstico. Con 227 presentaciones de proyectos de investigación, como es la del rescate de antibióticos olvidados frente a bacterias resistentes, que supone un problema de salud pública.
Publicidad
Para Dolores Corella, catedrática de Medicina Preventiva en la UV, «la estructura de CIBER mejora las carencias de los grupos individuales. En España hay un gran talento, pero faltan medios y CIBER ha supuesto un impulso muy relevante. La Generalitat ha creado financiación dirigida a grupos de excelencia y estar en este centro potencia que tengamos un curriculum de excelencia para conseguir financiación adicional para los proyectos», destaca.
Desde este centro investigador en los últimos años se ha decidido potenciar a los pacientes, e incluso colaborar con ellos para dirigir de forma más precisa cada proyecto, con participación en comités y en los programas de los proyectos. «Hemos centrado la investigación en el paciente como el destinatario principal. Hay cada vez más demanda de la sociedad de participar en proyectos y generar sinergias. La colaboración entre investigadores y pacientes que se impliquen es un recurso cada vez de mayor valor. Esto ayuda a dirigir la investigación hacia las necesidades del paciente», apunta Federico Pallardó, catedrático de Fisiología de la UV.
Publicidad
Este organismo trabaja en 13 áreas de investigación donde estudian enfermedades de mucha prevalencia, como distintos tipos de cáncer, diabetes, salud mental o enfermedades raras. «Contamos con más de 500 grupos de investigación y 34 grupos clínicos. Tenemos 105 institutos asociados donde se realizan los proyectos y una plantilla propia de 800 personas, además de 6.000 investigadores adscritos. Es una de las mejores inversiones del Estado para impulsar la investigación en salud, porque CIBER coordina grandes proyectos que sería imposible llevar a cabo en una única comunidad o instituto», asegura Deborah Burks.
Este trabajo conjunto tan a gran escala de investigación beneficia directamente a los pacientes, que logran un tratamiento o una línea de desarrollo para analizar su enfermedad que antes no existía. Es el caso de Marte Arce, judoka medallista paralímpica, que sufre albinismo y que gracias a la investigación se le diagnosticó una enfermedad rara. «Se explica a las familias los proyectos de investigación. A mí me han dado un diagnóstico genético gracias a esas herramientas en las que se han utilizado sistemas novedosos, como modelos de investigación que hacen tener esperanzas de que haya mejoras terapéuticas», expresa.
Publicidad
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.