Alumnos durante el primer examen de la pasada selectividad. Adolfo Benetó

La incertidumbre por la nueva selectividad se extiende entre profesores y alumnos

Los docentes todavía no tienen modelos de examen y el Sindicato de Estudiantes convoca una huelga por la falta de información

Joaquín Batista

Valencia

Martes, 8 de octubre 2024, 00:41

Los exámenes de la selectividad de 2025 serán distintos a los de años anteriores tras los cambios introducidos por el Gobierno, que ha querido adaptarla completamente a la filosofía de la Ley Celaá, y también por el acuerdo alcanzado por las comunidades gobernadas por el ... PP para hacer una prueba lo más homogénea posible. Sin embargo, pese a que el curso ya lleva un mes de rodaje, la Comunitat es una de las muchas regiones en las que no hay concreción. Se conoce la teoría, tanto los criterios básicos del ministerio como los acuerdos de mínimos alcanzados la pasada semana por las universidades, pero no su puesta en práctica. Es decir, cómo serán las nuevas pruebas (al menos habrá un ejercicio con mayor enfoque competencial, para que el alumno demuestre cómo aplica sus conocimientos) o los criterios de corrección, una información valiosa para que los docentes puedan desarrollar su trabajo diario con los estudiantes de 2º de Bachillerato.

Publicidad

La falta de información, el no disponer de modelos de exámenes, está provocando incertidumbre entre los profesionales y también entre el alumnado, que incluso ha programado medidas de presión, como una huelga prevista para el próximo viernes. Por su parte, fuentes de la Conselleria de Educación explican que esta misma semana se empezarán a perfilar aspectos más concretos, y que en la siguiente se convocará a los profesores de 2º para informarles de la estructura de sus respectivas pruebas.

En cuanto a la huelga, ha sido impulsada por el Sindicato de Estudiantes, y están llamados a participar los alumnos de la ESO, Bachillerato y FP. Será de ámbito estatal, aunque fuentes de la organización en la Comunitat confirman su participación, y ya se está haciendo difusión para que los delegados trasladen la convocatoria a las direcciones de los centros.

«Los alumnos que queremos empezar una carrera el próximo curso no sabemos todavía cómo serán las pruebas que determinarán nuestro acceso a la universidad. Increíble pero cierto», dice el comunicado de la organización, que apremia a las diferentes consejerías a concretar las pruebas. «Están jugando con la salud mental y el futuro de decenas de miles de estudiantes, añadiendo aún más dificultades, estrés e incertidumbre», se señala, antes de criticar duramente la intervención policial que se produjo la pasada semana en Murcia, durante una protesta estudiantil por esta situación.

Publicidad

Desde la Xarxa d'Estudiants de la Comunitat (Xarxa Aitana), su presidente Marcos Cunchillos habla de «preocupación y descontento». «En 2º los profesores nos enseñan básicamente a sacar buena nota en los exámenes de la selectividad, y por tanto sus clases están basadas en el modelo de esta prueba. Ahora mismo ni los profesores ni los alumnos saben cómo va a ser el examen, por lo que se está intentando preparar al alumnado en cualquier modelo que pueda salir», explica. «Es necesaria una respuesta rápida y clara por parte de las instituciones», añade Cunchillos, que también condena la intervención policial citada.

«Más rumores que certezas»

«La situación genera incertidumbre sobre todo en los alumnos», reflexiona una profesora de Lengua y Literatura Castellana que ejerce en un instituto de la Ribera. «Vamos trabajando el temario del currículo y las destrezas que sabemos que se mantendrán en la selectividad, pero es cierto que necesitamos disponer del modelo de examen, sobre todo por si debemos cambiar algo», añade, antes de lamentar que existan «más rumores que certezas».

Publicidad

LAS PROVINCIAS también ha contactado con dos docentes de la especialidad de Filosofía, que inciden en dos aspectos: cómo se concretará el ejercicio o los enunciados de carácter competencial y cómo afectará el cambio curricular de la asignatura, pues en 2º se pasa de trabajar en profundidad diferentes autores a abarcar toda la historia de esta ciencia social. «Se nos junta el aspecto técnico del examen, además de que no tenemos las rúbricas que nos indica cómo evaluar los ejercicios, con el cambio en los contenidos, mucho más extensos y con menos detalle», señala uno de ellos.

Como contrapunto, otra especialista de Lengua Valenciana y Literatura reconoce que sería «ideal» disponer ya de ejemplos de exámenes, aunque considera que «los alumnos llegarán preparados». Al menos en su materia. «En mi caso estoy trabajando como en años anteriores, pues es seguro que los alumnos necesitan incidir en la comprensión de textos o la expresión escrita», ejemplifica. Por su parte, Alicia Morató, profesora de Geografía y también de Historia en Cumbres School Valencia, defiende que entre las misiones de los docentes está el «acompañar y también tranquilizar a los estudiantes». «Y aunque haya poca información es seguro que en Historia y en Geografía se incluirá la parte más instrumental de ambas materias, que ya abordamos en clase. No va a cambiar tanto como para pensar que hemos estado trabajando en balde durante un mes», concluye.

Publicidad

En cuanto a la información oficial, desde la comisión gestora de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) se trasladó el pasado septiembre que la previsión era dar a conocer en octubre los modelos de examen. Además, este lunes se envió un nuevo email añadiendo que las comisiones de materia de las 33 asignaturas ya estaban creadas y que «en breve, durante la próxima semana», se convocaría al profesorado de 2º de Bachillerato «con el objetivo de definir la estructura de los exámenes y los criterios generales de corrección».

También se indicaba que el jueves se reunirá la comisión gestora y la subcomisión académica de la misma, de manera que con todos estos encuentros «se redactarán también unos modelos de exámenes para que el profesorado y el estudiantado puedan desarrollar su docencia y estudio con mejor información y más tranquilidad».

Publicidad

En cuanto a la propuesta de las comunidades gobernadas por el PP, ya han trascendido algunas ideas, si bien tienen que ser refrendadas en las respectivas comisiones gestoras o técnicas, las que se encargan de aplicar las normas que afectan a la selectividad o de diseñar los exámenes y los criterios de corrección y que reúnen a representantes de las administraciones autonómicas y de las universidades públicas.

Historia de España

Por ejemplo, tal y como ha publicado este lunes el diario ABC, entre los contenidos evaluables que figuran en Historia de España está «analizar el peligro de la discordia, las amenazas contra la libertad, el enfrentamiento violento entre españoles y el terrorismo». Por ejemplo, el protagonizado por ETA , el Grapo o el de corte islamista radical.

Noticia Patrocinada

Fuentes de la conselleria que dirige José Antonio Rovira explican a LAS PROVINCIAS que todos los detalles deben ser refrendados por la comisión gestora, y destacan que para esta asignatura en concreto la previsión es no introducir cambios en el temario, pues sigue vigente el currículo de Bachillerato, que en 2º se centra en la historia contemporánea (y no incluye edades previas). En cuanto a las fechas, se da por seguro que se optará por las pactadas la pasada semana en el seno de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad