Dos usuarios y una profesional sanitaria a las puertas de un centro de salud. irene marsilla

La incidencia de la pandemia se contiene mientras Sanidad prescinde de los 6.000 refuerzos Covid

Las hospitalizaciones descienden ligeramente, pero la conselleria notifica otras 20 muertes por coronavirus

D. GUINDO

Viernes, 29 de abril 2022, 17:39

Tras el importante repunte de contagios y hospitalizados registrado el pasado martes, la evolución de la pandemia parece que vuelve a contenerse en la Comunitat. El Ministerio de Sanidad ha informado este viernes de que la incidencia acumulada a 14 días entre los mayores de 60 años asciende a 554 casos por cada 100.000 habitantes en la Comunitat, lo que supone 32 puntos menos que la tasa registrada el martes. Este mismo indicador, pero a una semana vista, también se reduce, aunque más ligeramente, puesto que pasa de los 309 a los 299 casos.

Publicidad

La cifra de nuevos contagios, por tanto, cae. Según la actualización difundida por la Conselleria de Sanidad, la Comunitat ha registrado 4.280 infectados más (2.028 de ellos, mayores de 60 años). Los hospitales también registran un ligero descenso de pacientes afectados por Covid hasta los 645 ingresados (seis menos que el martes). De ellos, 33 se encuentran en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), dos más que el martes. La cara más negativa la ponen los decesos. Sanidad ha notificado otros 20 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, 19 ellos en los últimos siete días. Se trata de 12 mujeres de entre 53 y 97 años, y ocho hombres de entre 67 y 94 años.

Y todo ello justo en el momento en el que la Conselleria de Sanidad cesa a los, aproximadamente, 6.000 refuerzos Covid contratados para colaborar en la red pública en la lucha contra la pandemia y trata de cubrir a la mayor brevedad posible las 5.040 nuevas plazas estructurales que el departamento autonómico acaba de crear.

La efectividad de la vacuna contra el Covid para la prevención de la infección grave ronda el 97%

La efectividad de la vacuna contra el Covid para la prevención de la infección grave ronda el 97%, según concluye un estudio realizado en profesionales sanitarios y expuesto durante una jornada sobre el presente y el futuro de los programas de vacunación en la Comunitat, celebrada en la sede de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Conselleria de Sanidad.

La investigación, centrada en el personal sanitario y desarrollada hasta julio de 2021 en el marco del programa ProVaVac, concluye que la efectividad vacunal tras la administración de la pauta completa de la vacuna de Pfizer es del 91,7% (de 12 a 120 días después de su administración) y aumenta hasta el 95,5% para la vacuna de Moderna. La efectividad global para la prevención de infección grave es del 96,8%. La presentación de estos resultados de la evaluación de la efectividad vacunal en los profesionales sanitarios ha corrido a cargo del investigador del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial) y facultativo en servicio de Medicina Preventiva Hospital General Universitario Dr. Balmis Pablo Chico.

Por su parte, el jefe de sección de programas de vacunación de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones, Eliseo Pastor Villalba, ha desgranado cómo se fraguó y monitorizó la estrategia nacional de vacunación y ha expuesto los principales resultados de la campaña de vacunación frente al SARS-CoV2, que con una cobertura del 99,6% en los y las profesionales que trabajan en Sanidad no tiene precedentes en la Comunitat.

Pastor se ha referido, así mismo, al proyecto impulsado por el Ministerio de Sanidad para crear un registro de vacunación que recoja el historial y las coberturas vacunales de los ciudadanos en toda España. La iniciativa busca mejorar la comunicación de datos entre comunidades autónomas, la farmacovigilancia de efectos adversos, el seguimiento de la efectividad de las vacunas y el control de las coberturas.

Al respecto, la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios, FSS CCOO PV, ha reclamado este viernes un reparto más eficiente de estas nuevas plazas. Además, insiste en que no son suficientes porque para alcanzar la media del Sistema Nacional de Salud en número de profesionales por habitante, el incremento de plantilla debería ser de unas 15.000 plazas, más del doble de las plazas anunciadas.

Este sindicato considera un hito histórico el anuncio de la creación de alrededor de 6.000 plazas estructurales, de las que 5.000 formarán parte de una primera fase (el millar restante llegará después del verano). «Es un buen inicio para recuperar todas las plazas estructurales perdidas como consecuencia de las políticas de recortes, austeridad y privatización de la sanidad pero hay que seguir avanzando para combatir el debilitamiento y deterioro del sistema sanitario», señalan.

Publicidad

De hecho, cientos de profesionales han firmado una petición que este sindicato ha presentado a la Conselleria de Sanidad para mostrar su desacuerdo con el reparto. Además, CCOO no comparte la distribución por departamentos de las plazas creadas y cree que no se han considerado de manera suficiente algunas categorías que son estratégicas para la organización sanitaria, como ha evidenciado la pandemia. Por ejemplo, la creación de plazas de personal facultativo de urgencias hospitalarias es inferior a los contratos que ha habido con motivo del Covid. Un refuerzo que no alcanzó nunca a suplir el déficit sistémico que arrastran estos servicios y cuyo origen es muy anterior a la actual crisis sanitaria.

«Sorprende la escasa o nula creación de plazas de Técnico/a Superior en Imagen Diagnóstica y de Facultativo/a Especialista en Radiología, teniendo en cuenta las elevadas cargas de trabajo que soportan y las evidentes necesidades de personal generadas tras la reversión de las resonancias magnéticas. Esta falta de personal es la que mantiene la externalización de parte de este servicio», resaltan.

Publicidad

En opinión de CCOO, también deberían incrementarse las plazas de personal de la función administrativa en las categorías más deficitarias, como administrativo/a de la función administrativa, gestión de la función administrativa y técnico/a de la función administrativa. Sin embargo, la Conselleria sigue apostando por un refuerzo de la categoría de auxiliar administrativo/a, siendo consciente que las tareas que asumirán son en realidad las de administrativo/a. «Esto supone un aprovechamiento de los y las profesionales por parte de Sanidad, que este sindicato desaprueba rotundamente», destacan.

«La creación de plazas debe ser más acorde con las necesidades reales de los centros sanitarios, teniendo en cuenta las propuestas de plantilla planteadas por los distintos departamentos de salud, que son los que conocen qué servicios y qué categorías tienen carencias», agregan.

Publicidad

Así, el 30 de abril cesan todos los contratos Covid y «la falta de refuerzo estructural de plantilla expondrá de nuevo al personal a excesivas cargas de trabajo al tener que cubrir, además de la actividad ordinaria, la demanda asistencial generada por la pandemia, las listas de espera y también, las pruebas por resonancias magnéticas revertidas recientemente, entre otras», según CCOO.

Por todo ello, el sindicato solicita a la Conselleria de Sanidad la revisión y rectificación de la distribución y reparto de las plazas de nueva creación. También, que se mantengan los refuerzos y que se continúe avanzando en el incremento de las plantillas estructurales en los próximos ejercicios presupuestarios para dotar a la sanidad pública valenciana de los y las profesionales necesarios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad