daniel guindo
Viernes, 17 de julio 2020, 14:25
Tras el esfuerzo realizado por la población durante el confinamiento decretado en el estado de alarma y la dura batalla librada contra el Covid-19, especialmente por el personal sanitario, parecía que en junio casi se había ganado la batalla al virus. Los hospitales se vaciaban de infectados mientras la nueva normalidad, acompañada de geles hidroalcohólicos y mascarillas, se extendía por la región. Sin embargo, el coronavirus aguardaba su momento y empezaba ya a dar avisos con un progresivo aumento de nuevos contagios entre la población (ayer, 39 nuevos). De esta forma, la tendencia, lejos de consolidarse, ha dado un giro de 180 grados y, de nuevo, los infectados por coronavirus vuelven a aumentar su presencia en los centros hospitalarios. De hecho, y sólo en la última semana, la cantidad de ingresos se ha disparado con un incremento de más del 20% (de los 55 notificados el pasado viernes a los 68 de ayer), lo que ha encendido las alarmas y extendido la preocupación entre el personal sanitario.
Publicidad
Además, los nuevos brotes no dejan de multiplicarse. La Conselleria de Sanidad informó ayer de dos nuevos de origen familiar, uno en Benidorm, con cuatro positivos, y otro en Peñíscola, con tres. Asimismo, y respecto al brote notificado el jueves en Gandia, ayer se informó de 20 nuevos casos positivos, por lo que se eleva a una treintena los contagiados.
Noticia Relacionada
En relación a ello, Víctor Pedrera, portavoz del Sindicato Médico CESM-CV, explicó que «el aumento de focos, que están teniendo como consecuencia lógica un incremento de casos diagnosticados y de ingresos hospitalarios, evidentemente nos preocupa mucho, y más aún en estas fechas en que las plantillas de sanitarios, especialmente la de los médicos, están a un tercio por debajo de lo habitual». Por ello, cree que «muchos de los problemas a los que nos enfrentamos al principio de la pandemia se nos van a volver a plantear; tememos que va a faltar material de protección o que se van a desbordar servicios o unidades de ingreso hospitalario«. En opinión de este especialista, »lo peor es que la situación puede empeorar el próximo otoño cuando coincida el problema de la evolución de la gripe con cuadros respiratorios propios de la estación que se presentarán en nuestras consultas, a pesar de que se hayan vacunado más o menos pacientes contra la gripe«. »Los catarros simples o los provocados por otros virus distintos a la gripe seguirán estando presentes y, si no se nos refuerza adecuadamente, vamos a tener serios problemas«.
En esta línea, Rosa Atiénzar, secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios (FSS) de CCOO-PV, recalcó que «existe preocupación entre el personal por la aparición de brotes y el aumento de los casos, puesto que saben del riesgo que eso supone». «Les preocupa, sobre todo, porque están agotados. Los servicios de primera línea no se han reforzado adecuadamente y no saben si podrán aguantar una segunda ola», advirtió la portavoz.
Asimismo, Fernando García, presidente de CSIF Sanidad de la provincia de Valencia, agregó que la sensación que tienen los trabajadores y profesionales de la sanidad pública es «de no ver las cosas claras, están preocupados, ven una cierta inacción por parte de la Conselleria de Sanidad, no se ponen los rastreadores que son necesarios, y tampoco hay informes técnicos ni valoración de los centros por el tema Covid-19. Es un cúmulo de despropósitos y hay que intentar ser proactivos y adelantarse al virus. Esa sensación es la que está cundiendo entre los profesionales».
Publicidad
En esta línea, la formación sindical solicitó ayer en la reunión de Mesa Sectorial de Sanidad, una explicación sobre la contratación de los denominados rastreadores para seguir los brotes de Covid-19. En esta misma cita, la central sindical reclamó información sobre los refuerzos por departamentos para planes de vacaciones e insistió a la Administración a que adopte las medidas necesarias para adelantarse al virus. En esta línea, CSIF también advirtió de los problemas que origina la escasez de personal por las mañanas por la apertura de centros de salud por las tardes. Asimismo, hizo hincapié en «la falta de profesionales para atender en las debidas condiciones a los pacientes en los centros de salud de Atención Primaria y poder evitar aglomeraciones en los accesos a los mismos«.
Ante estas críticas, desde la Conselleria de Sanidad recordaron que, desde el inicio de la pandemia, se han reforzado las plantillas con más de 9.000 contratos. «Garantizamos así, en caso de un posible repunte, que los servicios asistenciales están preparados para ofrecer una respuesta adecuada a las necesidades asistenciales de la población», indicó la titular del departamento, Ana Barceló. Sobre ello, detallaron que, de los 1.210 rastreadores prometidos para los centros de salud, se han incorporado ya 1.008 profesionales, aunque que de los 422 sanitarios previstos en el plan de refuerzos para Atención Primaria se han formalizado apenas 162 contratos, pese a que un tercio de las plantillas se encuentra ya de vacaciones.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.