Un equipo sanitario vacuna a un niño en un colegio. Nacho García

El inicio de la campaña masiva de vacunación en los colegios agravará la falta de pediatras en los centros de salud

A partir del 1 de octubre Sanidad inmunizará a los niños contra la gripe, con equipos de médicos y enfermeras que se desplazarán a las escuelas

José Molins

Valencia

Lunes, 16 de septiembre 2024, 01:03

A partir del 1 de octubre va a comenzar la nueva campaña de vacunación de los niños contra la gripe, que se realizará en los colegios de la Comunitat. Quedan apenas dos semanas para su estreno y todavía no se ha puesto en marcha la ... figura esencial para esta iniciativa, que es la de las nuevas enfermeras escolares, aunque desde Sanidad aseguran que antes de que acabe septiembre las responsables se pondrán en contacto con los colegios a los que vayan a atender.

Publicidad

Además de esto, otra de las novedades es que se desplazarán también los pediatras a los colegios para esta vacunación masiva, que tiene como población diana a 72.000 niños de la región. Los médicos que vayan a las escuelas (el número de facultativos se determinará en función de la cantidad de niños que haya en cada centro) formarán parte de un equipo sanitario en el que habrá también enfermeras escolares y pediátricas.

Por tanto, para cada colegio se incluye la presencia de al menos un pediatra en esa campaña de vacunación. En una especialidad con tanta falta de profesionales, esto provocará que durante el tiempo que dure la campaña, los centros de salud dispongan de menos pediatras para atender a los pacientes y agravará la escasez de estos profesionales en la Atención Primaria. Cabe recordar que no hay ninguno disponible en las bolsas de trabajo y que por tanto resulta imposible poder cubrir las bajas que causan los que están trabajando, así pues cuando varios efectivos se vayan a los colegios, su consulta en el centro de salud quedará vacía.

Una circunstancia que, ya con el curso escolar iniciado y por tanto con mayor riesgo de que los niños empiecen a ponerse enfermos, puede provocar saturación en los centros de salud, con aumento de la demanda de pacientes y sin embargo menos pediatras disponibles para atender, al estar vacunando en los colegios. Incluso esta falta de pediatras se hace más evidente en las poblaciones alejadas de las principales ciudades valencianas, donde en numerosas plazas de la Comunitat hay médicos de familia atendiendo a los niños en los centros de salud al no haber pediatras disponibles.

Publicidad

Esta situación de enviar a pediatras y enfermeras a los colegios ha motivado las críticas de los sindicatos. UGT avisa de que la designación de 300 enfermeras escolares supone «un recorte de personal en Primaria», ya que las profesionales deberán dedicar tiempo a los colegios y no podrán atender a los pacientes en los centros de salud. «Todos los departamentos de salud están afectados y va en aumento la tensión ya existente en Primaria y también entre el personal hospitalario», destaca el sindicato.

Equipo pediátrico

En los próximos días los colegios deberán preguntar a los padres si están de acuerdo con que los niños de 1º y 2º de Infantil (entre 2 y 4 años) y los de Educación Especial reciban la vacuna en la escuela. Una vez que los centros docentes comuniquen al centro de salud de referencia el número de niños a vacunar, se acordará fecha y horarios para proceder a la administración de la vacuna.

Publicidad

Ese día se trasladará al colegio el equipo pediátrico, es decir, los pediatras y el número de enfermeras adecuado para proceder a la administración de la vacuna de la gripe, que será vía intranasal (con unas gotas). Se trata de una vacuna indolora y de fácil aplicación y será administrada por el personal sanitario que acuda al centro. Una vez puesta la vacuna se procederá a su registro en la historia clínica de cada niño y los padres que lo deseen podrán acudir al colegio si quieren estar presentes, como ya ocurrió con la vacuna del Covid a los pequeños en el invierno 2021-2022.

En los centros escolares, según explica Sanidad, la vacunación contra la gripe se realizará a lo largo del mes de octubre, con la intención de proteger lo antes posible a todos los niños frente a esta enfermedad que puede causar complicaciones como la neumonía, así como para facilitar la conciliación familiar. Además, la vacunación en octubre permitirá, al menos ese objetivo se persigue con esta medida, prevenir que los niños no contagien en invierno a sus padres y sobre todo a sus abuelos, que son quienes más problemas graves sufren con la gripe, como ocurrió el invierno pasado en el pico que hubo en navidades, que saturó los hospitales.

Publicidad

No obstante, el próximo día 24 los MIR acaban su formación en los centros de la Comunitat y pasan a ser nuevos especialistas. En esta promoción salen al mercado 48 pediatras, a los que Sanidad va a ofrecer contratos para retenerlos. Con este posible refuerzo se lograría rebajar de inmediato parte de este problema de falta de profesionales para atender a los niños, aunque aún quedarían vacantes sin cubrir en muchas ciudades.

Y en cuanto a las enfermeras escolares, el conseller, Marciano Gómez, resaltaba este viernes que «por primera vez, durante este curso escolar, todos los alumnos de la Comunitat tendrán una enfermera referente escolar, que se encargará de la prevención, la coordinación y la atención a los alumnos crónicos», expresa. Estas profesionales «trabajarán en el centro de salud, pero prestarán un servicio telefónico directo y estarán perfectamente comunicadas con la dirección del centro, y acudirán puntualmente a las aulas para desarrollar programas de promoción de la salud, prevención, como campañas de vacunación, y seguimiento de pacientes crónicos», indica Gómez.

Publicidad

Las enfermeras escolares iniciarán este mes el primer contacto con sus centros docentes asignados. Cada colegio tendrá una enfermera referente escolar en el centro de salud al que esté asignado el centro, con la que podrá contactar a través de las líneas de teléfono móvil corporativo y las cuentas de correo electrónico habilitadas exclusivamente para la comunicación de las enfermeras con los centros. A lo largo de este mes las sanitarias realizarán las primeras tomas de contacto con sus colegios asignados para coordinar las actuaciones con los centros y recabar la información de alumnos con enfermedades crónicas, entre otros aspectos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad