Secciones
Servicios
Destacamos
«Estamos muy muy lejos de confinamientos o toques de queda». Salvador Peiró, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat (Fisabio), descarta que el actual repunte de contagios derive ... en la imposición de nuevas restricciones, pero avisa: «Si la situación fuera a peor habría que plantearse control de aforos y reducción de horarios»
–¿Cómo cree que va a evolucionar la pandemia en la Comunitat a corto plazo?
–Esperamos que vaya creciendo poco a poco la incidencia y que se mantenga relativamente estable, aunque con algo de crecimiento, el número de hospitalizaciones. En este momento nos preocupan más las hospitalizaciones, y se piensa más en eso que en los casos para adoptar medidas. La relación entre contagios y casos graves tras la vacunas ha cambiado mucho. Pero vamos hacia el frío por lo que aumenta el uso de interiores, en Europa está creciendo la incidencia, está la variante Delta, que es muy contagiosa, no hay restricciones, y se prevé un incremento enorme de la movilidad y los contactos en interiores. La perspectiva es de crecimiento, pero hay un porcentaje de población vacunada muy importante que hace que sea más difícil que se produzcan casos graves. Las vacunas reducen las cadenas de transmisión, pero no las cortan, por lo que seguiremos teniendo contagios.
Noticia Relacionada
–Con el 80% de la población con la pauta completa. ¿No deberíamos haber alcanzado ya la inmunidad de rebaño?
–La inmunidad de rebaño funciona cuando las vacunas cortan las cadenas de transmisión, pero en un contexto en que los vacunados pueden contagiarse y tienen cargas virales similares a los no vacunados, la inmunidad de rebaño es un concepto que no tiene sentido. La transmisión seguirá corriendo entre los vacunados, pero habrá muchos menos casos graves que entre los no vacunados. De hecho, casi todos los pacientes Covid que hay en las UCI de los hospitales son personas no vacunadas.
–En base a ello sería comprensible que la población se sintiera defraudada con las actuales vacunas...
–No hay que quitarle mérito a las vacunas. Por ejemplo, hasta la ola de enero a marzo tuvimos casi 7.000 de los cerca de 8.000 fallecidos de la Comunitat. Y desde verano estamos mucho más tranquilos. Esto lo han hecho las vacunas. Otra cosa es que al principio, una vez completada la pauta, la gente estaba más protegida frente a la transmisión. A los seis meses decae la efectividad frente a la infección, pero no así frente a los casos graves de Covid. Tras cinco o seis meses desde la segunda dosis, la protección frente a contagios ha caído al 30 o el 40%, también porque ha aparecido la variante Delta. Pero aunque la protección frente a la infección es menor, sigue siendo positivo y nos ayuda porque sí se mantiene la protección del 80 o del 90% frente a las hospitalizaciones y las muertes, incluso en personas mayores. De hecho, hay mucha discusión sobre las terceras dosis porque protección frente a Covid grave se mantiene.
La pandemia continúa con su expansión por la Comunitat cuando falta poco más de un mes para que arranquen las fiestas navideñas. De hecho, la incidencia del virus se ha duplicado en apenas 20 días, pasando de los 35 casos por cada 100.000 habitantes en dos semanas del pasado 18 de octubre a los 70 casos notificados ayer por el Ministerio de Sanidad. Entre los menores de 11 años (grupo etario sin la vacunación autorizada) roza los 90 positivos, aunque entre los valencianos de 40 a 49 años de edad ya ha ascendido hasta los casi 85.
En esta línea, la Conselleria de Sanidad informó ayer de la detección de otros 417 contagios. En los hospitales valencianos aumentan también los ingresos hasta los 221 enfermos de Covid (cuatro más que el martes pero ocho menos que el miércoles de la pasada semana). De ellos, 39 se encuentran en las salas UCI, cifra similar a la registrada a mediados de octubre, momento en el que arrancó la escalada de contagios. Sanidad informó también de otros dos fallecimientos (personas de 64 y 103 años) y de un brote con 13 casos en Moncada en el ámbito educativo.
–¿Qué se debería hacer, entonces, para frenar el actual repunte de contagios?
–Hacer hincapié e incidir mucho en el uso de la mascarilla en interiores y en una adecuada ventilación. Sin contar a los menores de 11 años hay 400.000 valencianos sin vacunar, y eso propicia que aumenten las hospitalizaciones. El certificado Covid puede ayudar indirectamente a que aumente la vacunación, pero también puede dar una falsa sensación de seguridad.
–A largo plazo, ¿cómo esperan que actúe el Covid?
–Es posible que se dé una situación parecida a la gripe, de cierta estacionalidad que nos obligue a vacunar todos los años. O que acabe como un simple resfriado con muy pocos casos graves. Pero de momento, con las vacunas, estamos consiguiendo un control funcional de la pandemia. Ya no nos obliga a dedicarnos sólo a Covid a nivel sanitario.
Noticia Relacionada
–Y aún faltan por vacunar a los menores de 11 años...
–Probablemente se aprobará la vacunación de niños de 5 a 11 años antes de Navidad. Por debajo no creo que vacunemos. Puede que ayude, pero no será crucial. La incidencia en este grupo de edad es muy parecida al resto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.