El precio de la vivienda sigue subiendo y parece que no hay quien lo pare. Y la tendencia se mantendrá al menos en los próximos tres años. Son los cálculos que realiza la Inteligencia Artificial que utiliza la Cátedra del Observatorio de la Vivienda ... de la Universitat Politècnica de València. Así lo ha detallado su director, Fernando Cos-Gayón, en su intervención en el Foro Internacional de Innovación Social organizado por Jovesólides y la Escuela Creativa que se ha celebrado en la UPV.
Publicidad
«La Inteligencia Artificial como el manejo de una gran cantidad de datos y el poder utilizar eso para diseñar edificios y ciudades» es uno de los ejes en los que se ha centrado la ponencia de Cos-Gayón. «Lo que hacemos en la cátedra desde 2017 es crear un modelo que anticipe cómo se va a comportar el precio de la vivienda. Nuestra serie comienza en 2005 con todo tipo de datos como la cantidad de pasajeros que pasan por el aeropuerto como la cantidad de carga de los mercantes que salen del puerto. Con ello generamos un algoritmo de cómo se va a comportar el precio», asegura.
Y el resultado de las predicciones dan miedo. Desde 2019 generan unos informes trimestrales «que desgraciadamente nos están dando la razón», afirma. La predicción apunta a que el precio va a continuar subiendo al menos durante tres años más. «La demanda se ha hecho inmensamente grande y la oferta cada vez más pequeña. Va a seguir así hasta que no haya más oferta», apunta.
La solución pasa por empezar a hacer vivienda protegida cuanto antes porque «la demanda que tenemos es de pocos recursos. No pueden comprar casas a 600.000 euros, como tenemos ya en la ciudad», destaca. «Lo que tenemos es un público joven, con una inmigración que va llegando con pocos medios y por tanto es una demanda de baja demanda y por ello la única opción son viviendas sociales con un precio máximo», añade Cos-Gayón.
Publicidad
Cos-Gayón señala que el decreto que se acaba de aprobar facilitará la construcción de este tipo de viviendas. «La esperanza es que empiecen a ponerse en marcha», apunta. Sin embargo, existe un pero y es que un periodo de construcción se extiende a tres años «por tanto en estos tres años tenemos un problema».
Noticia relacionada
Las previsiones del Observatorio de la UPV son que el precio suba un 3,5% trimestral en los próximos años, lo que supone un 14% al año. «Esto en un momento en el que precio del metro cuadrado es de 3.400 euros supone un incremento anual de 400 euros, inasumible para la mayor parte de los bolsillos», ha destacado el director de la Cátedra de Vivienda de la Politècnica.
Publicidad
El experto ha recordado que la presión por el alquiler es muy fuerte por lo que muchos usuarios no tienen capacidad para alquilar una vivienda completa y se tienen que conformar con quedarse con una habitación.
En este sentido, Cos-Gayón ha explicado que si se anuncia que se van a construir dos mil viviendas de protección en un plazo breve, este factor influirá tanto en el precio del alquiler como en el de la propia vivienda y contribuirá a relajarlos.
Publicidad
La ponencia de Cos-Gayón se ha centrado, además, en explicar cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar a planificar la vivienda en el futuro. Uno de los aspectos que ha abordado es controlar la tendencia a la gentifricación y cómo un nuevo perfil de propietario desplaza al anterior con más recursos económicos y eso cambia el barrio. «Eso pasa mucho en los centros históricos», ha explicado el director de la cátedra.
Por otro lado, ha explicado que la Inteligencia Artificial va más allá y permitirá diseñar barrios de las ciudades y también las propias vivienda. «Dará a los arquitectos modelos de cómo puede ser una casa y luego el profesional con el cliente podrá elegir uno de ellos o ninguno», ha apuntado.
Publicidad
El Foro Internacional de Innovación Social, organizado por Jovesólides y la Escuela Creactiva, se ha celebrado bajo el lema 'Innovación social, emprendimiento e inteligencia artificial para una sociedad más inclusiva'. El evento ha reunido a una decena de voces expertas de referencia mundial en la Ciudad Politécnica de la Innovación para buscar soluciones creativas a retos sociales de primer orden como el acceso a la vivienda, la crisis climática, la polarización y el envejecimiento activo.
Durante la inauguración, la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha destacado «la responsabilidad y la obligación moral de las administraciones públicas para apoyar a entidades que impulsan la transformación positiva de la sociedad» garantizando un futuro más inclusivo.
Noticia Patrocinada
Por su parte, El rector de la Universitat Politènica, José Esteban Capilla, ha puesto en valor el «programa brillante y motivador» de este Foro que «es una fuente de inspiración colectiva y transformadora para generar un impacto positivo en la comunidad». En el acto de inauguración también ha participado el secretario autonómico de Familia, Ignacio Grande, y la directora general de Emprendimiento, Ester Olivas.
El futurista David Alayón ha pronunciado la ponencia inaugural con una mirada sobre cómo la IA y las tecnologías emergentes pueden fomentar la inclusión de colectivos marginados y la equidad en las sociedades digitales, cerrando brechas sociales y económicas.
Publicidad
La responsable de IA en Prodigioso Volcán, Carmen Torrijos, ha explorado cómo frenar la polarización política y las fake news a través de herramientas tecnológicas aplicadas a la comunicación y la cultura empresarial. El experto en energías renovables y eficiencia energética, Jauad El Kharraz, director ejecutivo del Centro Regional de Energía Renovable y Eficiencia Energética, ha abordado el papel de la Inteligencia Artificial en la justicia ambiental y los eco derechos.
Por su lado, la presidenta de la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología, Sacramento Pinazo, ha presentado proyectos pioneros que integran IA y comunidad para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Publicidad
Por otra parte, el director general de TIC de la Generalitat, José Manuel Garcia Duarte; la concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Valencia, Paula Llobet; y la directora de la Fundación ValgrAI, Ana Cidad, han protagonizado un debate-coloquio sobre el papel de la Administración para impulsar alianzas entre IA e innovación social en servicios públicos con el objetivo de solucionar problemas del entorno.
Gemma Galdon-Clavell, referente mundial en ética tecnológica y responsabilidad algorítmica, ha abordado en la ponencia de clausura los dilemas que plantea la IA y los desafíos de la innovación social para promover sociedades más inclusivas, con una visión novedosa que busca proteger a las personas en los procesos tecnológicos.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.