Borrar
Manchón, Cirac, Oliver y el moderador Al-Khalili, durante la ponencia. Manuel Bruque/EFE
«Con la Inteligencia Artificial quizá no tengamos que trabajar tanto y delegar más en ella»
V Encuentro Internacional de Rectores de Valencia

«Con la Inteligencia Artificial quizá no tengamos que trabajar tanto y delegar más en ella»

El impacto de las tecnologías disruptivas en el mercado laboral y la responsabilidad en su aplicación, a debate en el V Encuentro Internacional de Rectores de Valencia

Joaquín Batista

Valencia

Martes, 9 de mayo 2023, 13:04

Las tecnologías disruptivas, llamadas a provocar un cambio de calado a nivel social y también laboral, han protagonizado la segunda conferencia del V Encuentro Internacional de Rectores Universia, que durante dos días reunirá a cerca de 700 representantes académicos en la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Se ha hablado especialmente de Inteligencia Artificial (IA) a través de dos investigadoras de talla mundial: Nuria Oliver, vicepresidenta de la red Ellis (Laboratorio Europeo de Aprendizaje y Sistemas Inteligentes), y Pilar Manchón, responsable de la estrategia de investigación de IA conversacional de Google. En el debate también ha participado Ignacio Cirac, físico español reconocido por sus investigaciones en computación cuántica, disciplina que trabaja en el desarrollo de ordenadores de otro orden de magnitud en cuanto a capacidad de procesamientos de datos.

La charla ha pivotado sobre las oportunidades que se abren y las necesarias cautelas que se exigen para la implantación de estas tecnologías, así como en sus efectos.

«La realidad es que estamos evolucionando muy rápidamente, pero esto no evita que seamos responsables. Nos encontramos con unos descubrimientos que van a ayudarnos a hacer las cosas más rápido, pero sin olvidarnos de lo importante, de lo humano, de que somos más humanos gracias a lo que conseguimos con la IA», ha empezado Manchón, que se ha mostrado en desacuerdo con la idea de reducir la velocidad en términos investigación e implantación de estas tecnologías, aunque ha incidido en la importancia de hacerlo de manera responsable.

«No creo que debamos ralentizar la investigación, sino invertir más en la parte responsable de la investigación, ni tampoco en la implementación de aplicaciones y tecnologías que son seguras. Lo que debemos hacer es asegurarnos de que lo son antes de lanzarlas a la sociedad, que no debe servir de conejillo de indias. Estoy a favor de avanzar rápido, es parte de nuestra naturaleza, pero al mismo tiempo de asegurarnos de que tenemos suficientes herramientas para evitar un mal uso y efectos indeseados de la tecnología», ha añadido.

Con esta idea ha coincidido Nuria Oliver, que llegó a ser Alta Comisionada de la Generalitat para la Estrategia Valenciana sobre Inteligencia Artificial. «Supone una cuarta revolución industrial y va a cambiar cualquier aspecto de la sociedad», ha dicho, antes de incidir en la importancia de la educación formal y también en la de instituciones y gobernantes para aprender a utilizarla en beneficio de la sociedad. «Tenemos que asegurarnos de poder mitigar cualquier consecuencia negativa», ha continuado, antes de referirse a la ley sobre la cuestión que avanza en el Parlamento Europeo.

Oliver también ha echado en falta una movilización social, un empoderamiento «para creer que podemos decidir como sociedad el desarrollo tecnológico que queremos, no el que quieren las empresas, demandando una tecnología que se adapte a nuestras necesidades y que tenga en el centro a las personas».

El debate ha sido conducido por el físico teórico Jim Al-Khalili, que ha preguntado a los ponentes sobre el impacto de la IA en el mercado laboral al hilo del anuncio de IBM, que va a estudiar la sustitución del 30% de su plantilla por Inteligencia Artificial.

«Es inevitable que cualquier revolución implique una transformación profunda del mercado laboral y la economía, aunque la mayoría de estudios anticipan la automatización de tareas en muchos empleos, pero no necesariamente su desaparición», ha terciado Oliver. «Sin embargo esta es diferente porque impacta en trabajos que requieren de una formación intensiva, al contrario de las anteriores, que incidieron más en la industria manufacturera. Ahora lo hará en la medicina, la abogacía o las industrias creativas», ha reflexionado, antes de llamar la atención sobre la necesidad de debatir sobre el nuevo paradigma que se avecina en términos laborales, vinculándolo con algunas políticas ya existentes o en fase experimental que suenan a todos, como el ingreso mínimo universal o la semana laboral de cuatro días. «Quizá no tengamos que trabajar tanto y delegar más en máquinas y en Inteligencia Artificial. Tenemos que pensar en el modelo laboral que queremos. Es un debate importante que debemos tener, y seguramente los estudiantes de las universidades resulten muy afectados por esta situación», ha concluido.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «Con la Inteligencia Artificial quizá no tengamos que trabajar tanto y delegar más en ella»