Secciones
Servicios
Destacamos
f. ricós
Lunes, 16 de agosto 2021, 15:58
El mundo fallero tiene hoy puestos los ojos en la calle Micer Mascó. En la sede de la Conselleria de Sanidad se celebra una reunión clave para determinar con claridad qué actos se pueden realizar y cómo se tienen que hacer en la 'no semana fallera ... ' del 1 al 5 de septiembre que servirá para «cerrar el ciclo» que se truncó el 10 de marzo de 2020 con la suspensión de la fiesta por la crisis sanitaria y social del Covid.
La consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha citado a las 10 de la mañana a la mesa de seguimiento que ha estado dialogando y negociado con ese departamento desde hace nueve meses el desarrollo de las Fallas de 2021.
Noticia Relacionada
Encabezados por el presidente de la Junta Central Fallera, Carlos Galiana, los representantes de las comisiones acuden a escuchar el dictamen de Barceló y a esperar a la próxima semana para acabar de cerrar unas Fallas que no se van a celebrar como tal -el Consell sigue vedando las fiestas populares por la pandemia- . Pero los falleros también acuden a proponer, aunque pensaban hacerlo después de escuchar lo que tenga que decir la autoridad autonómica. Otra cuestión es que la Conselleria de Sanidad acepte esas iniciativas.
Más sobre las Fallas de septiembre
A. D. /A. T/R. G.
NOELIA CAPAPÉ / MAR GUADALAJARA
El presidente de la Interagrupación de Fallas, Guillermo Serrano, confirmó que van a plantear a Barceló, «al margen del plan sanitario», una serie de puntos que hacen referencia «a los dos actos más multitudinarios: la Ofrenda y la cremà».
De la Ofrenda de flores a la Mare de Deu, sobre la que la consellera de Sanidad afirmó el sábado con claridad que se iba a hablar hoy, Guillermo Serrano indica que en el documento que han elaborado proponen que este acto se celebre sin público en las calles, que se desfile con mascarilla, las oportunas medidas de distancia interpersonal y que haya una amplia cobertura televisiva.
Muy relacionado con la Ofrenda y los espectáculos itinerantes está la presencia de las bandas de música. La Interagrupación de Fallas defiende la presencia de las bandas en la Ofrenda, en los pasacalles y despertaes. Para ello expone que se hagan pruebas de antígenos a los músicos cada día o cada dos días.
Las iniciativas de los representantes del mundo fallero pasan también por la cremà, La propuesta más llamativa pasa por colocar sillas como si de un espectáculo se tratara, para verla, aunque el objetivo es que no se produzcan aglomeraciones, especialmente en aquellas fallas con comisiones largas. También proponen que haya una inscripción previa de los falleros para poder acceder al vallado que separará las sillas del resto de calle. Asimismo, proponen que antes de iniciarse la ceremonia para incinerar el monumento y dar así por acabado el ciclo fallero de 2020, se puedan cerrar las calles que dan a cada falla para que no pueda acceder público a este espacio.
El resto de propuestas que han recogido tienen mucho que ver con el seminario de formación de coordinadores Covid que impartió Junta Central Fallera antes del verano. Así, encontramos que hay que elaborar listados de los falleros que aceden a la carpa para almorzar, comer o cenar, que las actividades en las fallas es preferible que se realicen en el exterior y no en el casal, que se elaboren mesas burbuja y se mantengan durante toda la semana fallera (pueden ser de 10 comensales si la actividad se realiza en la carpa o en la calle y de seis si es en el casal), que las mesas estén bien separadas hasta el unto que no estén todas debajo del techado de la carpa, sino que se ocupe espacio de la calle reservado para actividades.
Las actividades gastronómicas de las fallas se equiparan a efectos de materia sanitaria, con la hostelería. En el casal el aforo es de un 50% y en la carpa, con los laterales abiertos, afirman que tiene consideración de terraza, con lo que su aforo es del 100%. También recomienda el uso de sombrillas y jaimas.
Y queda una última propuesta relacionada con el toque de queda. Y más que propuesta es una petición. El trabajo y los desplazamientos por este motivo, además de volver a casa o ir al médico o buscar una farmacia de guardia, está exento del toque de queda. Por tanto, los artistas falleros y sus ayudantes también lo están, así como los transportistas que llevan material. Y como en todas las comisiones hay falleros que colaboran en la plantà, piden que se les de la misma consideración que a los trabajadores de los artistas y puedan plantar.
El Ayuntamiento de Valencia acude a la reunión con ganas de colaborar y hacer caso a una petición realizada el sábado pasado por el presidente de la Generalitat, Ximo Puig. Está dispuesto a cambiar horarios para que la celebración de actos pueda respetar el toque de queda. «¿Adelantar horarios qué quiere decir, que la cremà de la plaza del Ayuntamiento en lugar de la 1 de la noche sea a las 12? Se puede entender porque es totalmente lógico», apuntaron fuentes de la concejalía de Cultura Festiva.
El entorno del concejal Carlos Galiana, entiende y espera que Barceló ponga sobre la mesa «cuestiones con sentido común». Por ello aseguraron que mostrarán «máxima colaboración y diligencia». Y esperan «con expectativas y mucho interés» conocer, desde hace nueve meses, «el qué y el cómo» que les tiene que explicar hoy Ana Barceló.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.