DANIEL GUINDO
Viernes, 20 de enero 2023
La investigación desarrollada en Valencia que ha descubierto ratas con un parásito que puede causar meningitis a los seres humanos ha detectado, por el momento, roedores infectados con este organismo en cinco de los 14 distritos de la ciudad en los que se han ... recogido ejemplares. En concreto, en ocho de los 94 animales analizados se ha hallado la presencia de este gusano y estos roedores infectados procedían de las alcantarillas de Pobles de l'Oest, Benicalap y Poblados Marítimos; de un parque de Campanar y de una zona de huerta de Pobles del Sud.
Publicidad
Así, y como recogía este jueves LAS PROVINCIAS, Investigadores de la Universitat de València (UV) han sido los encargados de detectar la presencia de este organismo que, por primera vez, aparece en un emplazamiento de la Europa continental. Este parásito puede provocar en las personas la denominada meningitis eosinofílica, dolencia que origina una inflamación de la membrana que cubre el cerebro y puede causar ataques, lesiones cerebrales y trastornos visuales, entre otros síntomas, por lo que los especialistas ya lo han puesto en conocimiento de la Conselleria de Sanidad para que esta información esté disponible para los médicos.
El hallazgo ha tenido lugar gracias a la investigación que lleva a cabo el grupo Parásitos y Salud de la UV dirigido por la catedrática María Teresa Galán Puchades y en el que también participan profesionales del Laboratorio de Parasitología Bioquímica y Molecular del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada.
Los expertos no quieren generar alarmismo por este descubrimiento, pero creen conveniente que se incluya ya el Angiostrongylus cantonensis (nombre científico del citado parásito) en el diagnóstico diferencial en pacientes con síntomas clínicos compatibles con la infección parasitaria, como cefalea intensa, tortícolis, náuseas, vómitos, parestesia y/o encefalitis eosinofílica, con o sin historial de viajes a otros países endémicos. También aclaran cómo se transmite a los humanos. El roedor es el hospedador definitivo y aloja a los gusanos en sus arterias pulmonares. Las hembras paren larvas que tragan las ratas y terminan en sus heces. Las larvas presentes en esas heces son ingeridas por caracoles y babosas (incluso se introducen en sus cuerpos a través de la piel) y allí crecen e infectan a a los animales que se comen a estos hospedadores temporales, de ahí que humanos que coman caracoles poco cocinados podrían asumir el parásito, aunque estas prácticas están más extendidas por Asia.
Publicidad
Noticia Relacionada
Sin embargo, existe otra vía de contagio para los humanos. Las larvas pueden también depositarse en verduras a través de la baba de los caracoles y allí pueden vivir hasta tres días. Consumir verduras sin lavar adecuadamente puede originar la infección, especialmente ante la proliferación de huertos en los que no se utilizan productos como molusquicidas.
Por tanto, las recomendaciones para evitar una infección por este parásito serían cocinar bien los caracoles, lavarse bien las manos tras manipular estos animales y lavar, asimismo, las verduras que se vayan a consumir crudas. Galán, como especialista, aclara que los caracoles «en cualquier guiso no son infectivos porque están bien hervidos y aquí no hay costumbre de comerlos poco hechos», pero señala que el que manipula caracoles «porque va a recogerlos o los cría en granjas debe utilizar guantes o lavarse bien las manos después de manipularlos, por si en la baba estuviese la larvita».
Publicidad
Sobre las verduras crudas (para ensaladas, zumos de verdura de hoja, como espinacas o lechuga, etc.), «lavarlas bien a chorro de agua y no hace falta ningún producto químico», añade. También apunta que existe la posibilidad de que haya otro hospedador «que es el que se come al caracol y mantiene la larva infectiva. Por ejemplo, pueden ser ranas, camarones de agua dulce y algunos cangrejos. Hay que comérselos bien hechos».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.