Científicos, investigadores y profesores se reunieron este lunes en el parque científico de la Universitat de València para tratar de dar luz al debate sobre el futuro del coronavirus. Además de resolver dudas sobre la enfermedad, poner encima de la mesa los datos que se han podido recopilar hasta la fecha y tratar de dibujar una hoja de ruta para adelantarse al comportamiento de la enfermedad, los expertos coincidieron en señalar que el número de infectados aumentará en las próximas semanas.
Publicidad
Santiago Francisco Elena, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Biología de Sistemas, quiso remarcar «que el número de afectados se incrementará» pero avisó que eso «no tiene que generar una alarma en la sociedad» ya que, tal y como recordó, este episodio no se puede comparar con otros como el del ébola, que recordó que sí ponía en riesgo la vida de un elevado número de personas. «La tasa de mortalidad del coronavirus es apenas del 1%», recordó Elena, que subrayó que de todos los casos que dan positivos a la prueba, un 80% se consideran leves, un 14% se eleva a severos y solo un 5% se catalogan de críticos.
Como se ha destacado en los últimos días, esta enfermedad tiene una mayor incidencia en ancianos, a los que puede suponer un mayor riesgo por el hecho de que suelen contar con alguna otra patología, pero también en hombres. A diferencia de las mujeres, los varones son más propensos a enfermar por la acción de una proteína. El investigador de CSIC indicó que un infectado suele propagar la enfermedad a entre dos y cuatro personas pero insistió en que en la Comunitat Valenciana y en general en toda España se está cortando la vía de transmisión al aislar a los primeros pacientes.
El catedrático de Genética de la Universitat de València e investigador en Epidemiología Molecular en la Fundación Fisabio, Fernando González-Candelas, dedicó parte de su intervención a relatar cómo ha sido la expansión de una enfermedad que nace en Asia al 'saltar' de los animales a los humanos. «Desde el principio compartimos información para controlar la epidemia a través de una plataforma», insistió González-Candelas, que aseguró que los esfuerzos de contención han servido para preparar a los países para la llegada del virus. El catedrático de Genética también evidenció que los casos españoles suelen provenir de Italia pero avisó de que los futuros casos «dejarán de tener relación con el país».
«Será estacional»
En el encuentro en el que también participaron los investigadores Mireia Coscollà y Ron Geller se expusieron posibles visiones de futuro sobre una enfermedad que los expertos coinciden en pronosticar que «será estacional» como la gripe y otros tipos de coronavirus con los que convivimos todos los años y que dejan miles de muerte sin alarmar a la población.
Publicidad
Otro de los aspectos más comentados fue la posible vacuna. Un proceso que los investigadores apuntaron que requiere sus plazos y señalaron que no será hasta 2021 cuando vea la luz una «con garantías». Los expertos también fueron claros al afirmar «que las redes sociales no ayudan» a mantener la calma y quisieron dejar claro que no se justifica cancelar congresos, ferias u otros actos, que consideraron «medidas exageradas y no efectivas».
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.