

Secciones
Servicios
Destacamos
efe
Viernes, 17 de enero 2020, 19:23
Investigadores de la Universitat de València estudian la penetración en la piel de la ciclosporina A, un principio activo compuesto por once aminoácidos y con propiedades inmunosupresoras, para el tratamiento externo de la psoriasis y la dermatitis atópica.
Estas dos dolencias inflamatorias crónicas están relacionadas con el sistema inmunitario y necesitan que se desarrollen tratamientos más fáciles de administrar, menos costosos económicamente, más efectivos y menos tóxicos, según un comunicado de la institución académica.
El equipo investigador, DrugBiOp, está coordinado por las profesoras Teresa María Garrigues y Ana Melero, del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y Parasitología de la Universitat de València.
Ana Melero, investigadora principal del proyecto, explica que han diseñado «unas vesículas lipídicas ultraflexibles que son capaces de administrar a través de la piel un péptido de pequeño tamaño, que es la ciclosporina».
«Es un fármaco inmunosupresor que, de momento, solo se podía administrar por vía oral o inyectarse, porque sus dimensiones elevadas hacen imposible administrarlo a través de la piel», añade.
Noticia Relacionada
En la investigación, donde también participan los estudiantes Adrián Sala, de trabajo de fin de grado; William Tapia-Ramírez de máster; y Juan José Carreras y Antonio Guilot García, de doctorado, han preparado y caracterizado vesículas lipídicas estables, como son los liposomas, transferomas y etosomas, y se ha evaluado su penetración en la piel.
«Si se utilizan nuestros nanotransportadores, se puede aplicar de forma tópica sobre la piel dañada porque se absorbe hasta las capas de la piel afectada de forma local, sin distribuirse por todo el organismo», afirma Melero.
Según propone el equipo investigador, la administración tópica es más fácil de aplicar y permite reducir la dosis y los riesgos de infección y otros efectos graves asociados a la distribución del fármaco por todo el cuerpo.
Más noticias de salud
«La novedad es que permite la absorción de un fármaco de tamaño superior al habitual a través de la piel y abre una vía de administración de otras sustancias con fines terapéuticos, diagnósticos o incluso de vacunación a través de la piel intacta, sin que se tenga que inyectar» apunta la investigadora.
Lo que pretende este trabajo es abrir la posibilidad de utilizar la ciclosporina A de forma tópica, directamente sobre la piel y como alternativa a las actuales rutas orales o parenterales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.