Secciones
Servicios
Destacamos
Pablo Alcaraz
Valencia
Martes, 14 de noviembre 2023, 00:27
Dicen que quien juega con fuego se quema. Algo parecido puede aplicarse a quienes mantienen prácticas sexuales de riesgo, es decir, aquellas en las que se renuncia al uso de medidas de protección como el preservativo. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) han subido un ... 40% en la Comunitat respecto a los números de antes de la pandemia. La Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana registró un total de 5.547 infecciones de este tipo durante el pasado 2022. El otro dato facilitado desde el área encabezada por el conseller Marciano Gómez corresponde al año 2019 cuando los problema sanitarios de esta índole rozaron los 4.000 casos, por aquel entonces hubo 3.991 atenciones de este tipo en toda la región.
Algunas patologías como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la sífilis, la gonorrea y la clamidia se aprovechan del sexo para campar a sus anchas por la Comunitat. En tan solo cuatro años, el incremento de más de 1.550 casos que han sufrido los registros de las autoridades sanitarias ha encendido todas las alarmas. En 2019, los casos de VIH registrados fueron un total de 393, mientras que el año pasado esta cifra sufrió «un ligero incremento», en palabras de la directora general de Salud Pública, Ruth Usó, hasta llegar a los 464. La directora general calificó de «importante» las subidas del resto de infecciones de transmisión sexual y la tendencia sigue al alza. En el pasado trienio también aumentaron la cantidad de nuevos episodios de sífilis, tras pasar de los 455 diagnósticos de hace cuatro años, a los 731 en 2022; de gonorrea, pasando de 1.432 a 2.091; y de clamidia con una subida del 1.711 a 2.261.
Josefina Belda es la jefa de la sección médica del Centro de Información y Prevención del SIDA (CIPS) de Alicante. Esta experta advierte de que en las ITS no hay que posicionarse en los síntomas «porque la mayoría de pacientes son asintomáticos hasta que terminan de desarrollar la enfermedad». La juventud comprendida entre los 20 y los 35 años es la franja de edad más proclive a padecer este tipo de patologías porque, según Belda, «los jóvenes son el colectivo que mantiene más relaciones sexuales».
Cada tipo de infección tiene una sintomatología concreta que suele confundirse con el síndrome gripal o la diarrea en el caso del VIH, con úlceras no dolorosas en la sífilis o con simples picores y dolores en las zonas afectadas por la gonorrea o la clamidia. Sin embargo, cada una de estas infecciones presenta diferentes características a la hora de su aparición entre la gente joven. Dentro de la gente joven, la sífilis y la gonorrea suelen desarrollarse más entre los hombres mientras que la clamidia suele detectarse más en mujeres, esta última ha llegado a detectarse en jóvenes de 15 años. La mayoría de las atenciones que se llevaron a cabo en 2022 se produjeron en varones homosexuales que, a pesar de ser menos en número, cuentan con una probabilidad de riesgo superior a la media.
«La forma de relacionarse ha cambiado con las aplicaciones de citas, el consumo de drogas o la expansión de prácticas como el chemsex entre la sociedad», explica Belda antes de matizar que «no hay que tenerle miedo a la sexualidad, pero sí tomar medidas preventivas frente al riesgo». Por otra parte, el virus de la inmunodeficiencia humana es la infección menos transmisible de todas, pero a su vez es la que presenta el mayor porcentaje de retraso en el diagnóstico. Esto se debe a que su sintomatología aparece cuando el VIH se encuentra en un estado avanzado llegando a desembocar en SIDA.
El presidente de la Coordinadora de Asociaciones de VIH y SIDA de la Comunitat Valenciana (CALCSICOVA), Carlos Manuel Gómez, opina que para frenar el aumento de los contagios de infecciones de transmisión sexual hay que apostar por la prevención combinada. Este conjunto de medidas se enfocan en la dirección de paliar la subida en el número de casos que se contabilizó el año pasado. El concepto de prevención combinada va más allá del uso del preservativo y comprende aspectos como el diagnóstico precoz, el tratamiento, la educación sexual y la ingesta de la conocida vulgarmente como la PrEP, una pastilla de prescripción diaria que ayuda a prevenir el VIH. A la ingesta de este comprimido se le suma un conjunto de valoraciones y pruebas realizadas por los especialistas de los CIPS de las tres provincias de la Comunitat.
Noticia relacionada
Solange Vázquez
«El aumento de casos del año pasado se debe también a los diagnósticos precoces», analiza el presidente. Gómez comenta que el alto número de positivos detectados en los últimos tiempos tiene una lectura positiva ya que una gran cantidad de diagnósticos implica una mayor prevención «al poder pararse antes la cadena de transmisión». Desde la coordinadora de asociaciones valencianas que luchan contra el VIH muestran su preocupación por la relación que existe entre los contenidos pornográficos en Internet y en la redes sociales con el aumento en el número de agresiones sexuales.
Desde CALCSICOVA remarcan que los protocolos sanitarios que se activan en la Comunitat cuando se detecta un caso positivo cuentan con un alto nivel de eficiencia y rapidez. Cuando se registra una prueba de infección, las autoridades realizan un segundo test para corroborar la veracidad del primer resultado. En estos casos, las personas que hayan tenido una práctica sexual de riesgo pueden consultar el problema con su médico de cabecera o, incluso, pueden comprar la prueba en las farmacias y, en caso de dudas, consultar el teléfono de la coordinadora estatal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.