Borrar
Una mujer se protege del calor. Efe

Un junio con calor de récord anticipa un verano tórrido en la Comunitat

Las locuras del tiempo: en marzo hubo más horas de sol en Londres o Berlín que en Valencia o Alicante

Manuel García

Valencia

Jueves, 19 de junio 2025, 15:35

Un mes de junio de récord, tiempo cambiante y con multitud de variables que analizar. La primavera climática de 2025, los meses de marzo, abril y mayo, ha sido cálida y muy húmeda en la Comunitat Valenciana y prevé dar paso a un verano con calor de verdad.

La temperatura media de la primavera, que tal vez se eche de menos en pocas semanas, 14.4 grados, es 0.5 grados superior que la de la climatología de referencia (13.9) y la precipitación acumulada ha sido de 241,7 litros por metro cuadrado, un 68% superior que la del promedio climático del periodo 1991-2020 (143.9 litros por metro cuadrado). De este modo, la primavera ha sido la octava más húmeda desde 1950 y la decimocuarta más cálida.

Y la previsión para el verano que está al caer, la que muchos se podrían imaginar: «Hay una probabilidad alta de que el trimestre veraniego sea muy cálido en nuestra zona, sin tendencias significativas en las precipitaciones», señalan desde Aemet.

Fuera del trimestre veraniego, en junio ha continuado el calor anómalo, de forma que, con la previsión de los últimos días del mes, la anomalía de temperatura media mensual va a superar los +3 grados y probablemente será el mes de junio más cálido de la serie, superando a junio de 2022 y de 2003.

Menos horas de sol que en Londres

Por meses, marzo tuvo un carácter frío. No había un mes con carácter frío en la Comunitat Valenciana desde febrero de 2023, hace más de dos años. La causa principal de este carácter frío fue la gran nubosidad, el elevado número de días de lluvia y la escasa insolación.

Y es que con un 35% menos de horas de sol respecto a lo normal, marzo de 2025 fue el segundo con menos insolación en la Comunitat Valenciana desde, al menos, 1983. Hubo más horas de sol en ciudades europeas como París, Bruselas, Berlín, Ginebra, Londres o Praga, donde se superaron las 200 horas de sol, que en Alicante, donde hubo 194,4 horas, Castellón de la Plana, donde hubo 156,5, o Valencia, donde hubo 136,9 horas de sol.

Los días más fríos del trimestre se registraron durante la semana de fallas, entre el 14 y el 18, con -8.0 en el Pico Gavilán el día 15; ese mismo día, en Fredes la mínima fue de -3.8, en Castellfort -3.6 y en Ademuz -3.4.

En abril hubo dos picos cálidos destacados, uno alrededor del 7 de abril y el segundo entre los días 24 y 26 y dos picos fríos entre el 16 y el 20, que coincidieron con la Semana Santa.

Aunque entre el 6 y el 15 de mayo predominaron los días frescos, la gran anomalía térmica de final de mes, con temperaturas de verano, determinó el carácter cálido de mayo. La temperatura media de los días 30 y 31 es la más alta en la Comunitat Valenciana en cada día correspondiente y, computando todos los días de mayo, la media del día 31 solo es superada por la del histórico 14 de mayo de 2015. Y es que el día 31 se superaron los 37 grados en Jalance y Carcaixent, con 37.6 y Xàtiva, con 37.2.

El mar y el aire son sistemas acoplados que intercambian energía, humedad y cantidad de movimiento, por lo que en una cuenca relativamente pequeña y cerrada como lo es el Mediterráneo, el calentamiento del aire está dando lugar a un calentamiento de la temperatura del agua del mar. Con una anomalía de temperatura del aire tan acusada como la de las últimas semanas, el mar también está en temperaturas récord, con anomalías próximas o incluso superiores a los 3 ºC.

Además, la precipitación acumulada en primavera ha sido de 241,7 litros por metro cuadrado, un 68% superior que la del promedio climático del periodo 1991-2020 (143.9) y, globalmente, se califica como una primavera muy húmeda.

Por provincias, el trimestre ha sido muy húmedo en Valencia y Castellón, con un superávit del 76 y 74%, respectivamente, y húmedo en Alicante, con un superávit medio provincial del 41%.

Cabe destacar que casi tres cuartas partes de las precipitaciones se acumularon durante el mes de marzo, que fue un mes extremadamente húmedo, el segundo más húmedo de la serie tras 2022. La presencia de un fuerte bloqueo anticiclónico en el norte y centro de Europa, generó la primera semana del mes de marzo un temporal de levante, la entrada de aire húmedo mediterráneo y el paso de activos frentes asociados a varias borrascas atlánticas de gran impacto después, lo que dio lugar a que durante las tres primeras semanas de marzo se produjesen precipitaciones persistentes, sobre todo en zonas de interior y sierras litorales y prelitorales. Los días 2 y 3 las precipitaciones tuvieron intensidad muy fuerte en zonas de la montaña del litoral norte de Alicante y en sierras prelitorales de Castellón y del norte de Valencia. El último día de precipitación significativa en marzo fue el 18 y la madrugada del 19. En el observatorio de Valencia se registraron 31.2 litros por metro cuadrado.

Durante ese periodo la lluvia fue intermitente y débil en la ciudad, algo más intensa de madrugada. Fue el día de una semana de fallas (15 al 19 de marzo) con más precipitación acumulada desde que tenemos registros.

Abril fue un mes seco, con un único episodio significativo que se produjo durante las tormentas del día 22, que dejaron granizo en zonas centrales de la provincia de Valencia.

Mayo fue pluviométricamente normal, aunque con tormentas muy adversas en el interior de Valencia, con intensas granizadas en zonas de la Serranía los días 8, 10 y 23, que afectaron principalmente a la zona de Villar del Arzobispo, donde el espesor de la capa de granizo llegó a superar los diez centímetros y se acumularon 41,1 litros por metro cuadrado el día 8 y 47,8 el día 10. Los días 3 y 10 las granizadas afectaron a la Vall d'Albaida, sobre todo a zonas de los términos municipales de Ontinyent, Bèlgida, Albaida, Agullent y Otos y el día 10 el granizo también afectó a la Plana Baixa, a zonas de los términos de la Vall, Nules y la Vilavella.

Junio está siendo en general seco, aunque con intensas tormentas focalizadas en zonas de interior que han provocado precipitaciones de intensidad muy fuerte en el interior de Valencia con reventones en localidades del interior sur.

Con respecto al valor normal en cada punto, el trimestre se califica como muy húmedo en el 60% del territorio e incluso extremadamente húmedo en el 6 %. La primavera fue húmeda en el 26% y pluviométricamente normal en el resto.

Los máximos acumulados en el trimestre, con más de 500 litros por metro cuadrado, se registraron en Benissili (la Vall de Gallinera), con 615.5, en Catí (l'Avellà), con 557.4 y en l'Orxa, con 541.4. En el otro extremo, en las Islas Columbretes y en varios observatorios del litoral, como la Pobla de Farnal, Benicarló, Sagunt, Torrelamata o el embalse de Amadorio, el acumulado mensual fue inferior a los cien litros por metro cuadrado.

Con los datos hasta el 17 de junio, el año hidrológico que comenzó el 1 de octubre de 2024 está teniendo un carácter muy húmedo, con un 35% más de precipitación que la del promedio normal. En promedio, y a falta de menos de dos semanas para finalizar junio, durante el semestre se han acumulado 549,3 litros por metro cuadrado cuando lo normal sería 407,1.

Sin embargo, señalan desde Aemet, ha habido un reparto muy desigual de las precipitaciones, ya que en gran parte de Alicante y del litoral de Valencia el actual año hidrológico presenta déficit pluviométrico y en Castellón y el interior de Valencia (salvo el interior sur) hay superávit.

La evolución temporal de la precipitación durante el actual año hidrológico muestra cómo gran parte de la precipitación se acumuló en dos episodios, el catastrófico de final del mes de octubre, y el de la primera mitad de marzo, en el que más que la intensidad, la característica fue la persistencia.

Datos de mayo

El mes de mayo de 2025 ha sido cálido y pluviométricamente normal en la Comunitat Valenciana. La temperatura media, 17.9 grados, es 0.9 grados superior a la de la climatología de referencia (17.0) y la precipitación acumulada ha sido 41,1 litros por metro cuadrado, un 8 % inferior al del valor del promedio climático del periodo 1991-2020 (44,5 litros por metro cuadrado).

Ha sido el decimoctavo mes de mayo más cálido desde 1950, con una mayor anomalía en las máximas diurnas (+1.2) que en las mínimas nocturnas (+0.6 ºC).

Aunque entre el 6 y el 15 predominaron los días frescos, la gran anomalía térmica de final de mes, con temperaturas de verano, determinó el carácter cálido de mayo. La temperatura media de los días 30 y 31 es la más alta en la Comunitat Valenciana en cada día correspondiente y, computando todos los días de mayo, la media del día 31 solo es superada por la del histórico 14 de mayo de 2015. El día 31 se superaron los 37 ºC en Jalance y Carcaixent, con 37.6 y Xàtiva, con 37.2.

Los dos días más fríos fueron el 6 y 7, cuando se rozó la helada en Vilafranca, con 0.1 °C. Ese día en Fredes hubo 1.4 y en Castellfort, 2.5.

La anomalía de temperatura ha sido muy homogénea en todo el territorio, con anomalías más bajas, inferiores a +0.5, en el interior norte de Castellón y de hasta +1.5 en Alicante. En las Islas Columbretes la anomalía fue de +2.0 ºC, lo que resulta coherente, ya que la temperatura del mar Balear durante 2025 está en valores muy anómalos y la temperatura media del mes de mayo fue la tercera más alta en esta zona marítima desde, al menos, 1940, solo por detrás de mayo de 2020 y 2022.

La precipitación acumulada ha sido 41.1 l/m2, que es un 8 % inferior al del valor del promedio climático del periodo 1991-2020 (44.5 l/m2) y, globalmente, el mes se califica como pluviométricamente normal.

En las tres provincias ha habido un ligero déficit pluviométrico, que ha sido más acusado en Castellón (-14 %) que en Valencia (-5 %) y Alicante (-2 %).

Con respecto al valor normal en cada punto, el mes se califica como muy húmedo en el 8 % del territorio, húmedo en el 40 %, seco o muy seco en el 8 % y pluviométricamente normal en el resto.

Las precipitaciones de mayo se acumularon en varios episodios de tormenta que dejaron intensas granizadas, sobre todo en el interior de Valencia. En total, se registraron 17 días de tormenta que afectaron a algún punto, con 4.843 rayos que impactaron dentro del territorio de la Comunitat Valenciana. Los días de más rayos fueron el 8 (1.435) y el 10 (1.399).

Las tormentas más adversas se produjeron en zonas de la Serranía los días 8, 10 y 23, que afectaron principalmente a la zona de Villar del Arzobispo, donde el espesor de la capa de granizo llegó a superar los 10 cm y se acumularon 41.1 l/m2 el día 8 y 47.8 el día 10. Los días 3 y 10 las granizadas afectaron a la Vall d'Albaida, sobre todo a zonas de los términos municipales de Ontinyent, Bèlgida, Albaida, Agullent y Otos y el día 10 el granizo también afectó a la Plana Baixa, a zonas de los términos de la Vall, Nules y la Vilavella.

Los máximos acumulados en el mes, con más de 100 litros por metro cuadrado, se registraron en Morella, con 135, Villar del Arzobispo, con 111,6 y Pedreguer, con 106,6. En el otro extremo, en varios observatorios del litoral de Valencia y en el norte de Alicante, el acumulado mensual fue inferior a diez litros por metro cuadrado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un junio con calor de récord anticipa un verano tórrido en la Comunitat

Un junio con calor de récord anticipa un verano tórrido en la Comunitat