Borrar
Urgente Aemet anuncia tres días de lluvia en la Comunitat Valenciana la próxima semana
Los integrantes del equipo de investigación valenciano. LP
La leyenda de la influencia  de la luna sobre los cultivos

La leyenda de la influencia de la luna sobre los cultivos

Investigadores valencianos niegan su influjo directo y piden aumentar el uso de fuentes fidedignas ante las pseudociencias

CARLOS RUBIO

VALENCIA.

Jueves, 18 de febrero 2021, 00:56

Un equipo de investigación compuesto por profesionales del Jardín Botánico y del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universitat de València niega cualquier influencia directa de la luna en la agricultura y pide, tras su investigación, un aumento del uso de fuentes fidedignas para informarse en el día a día.

Las conclusiones del estudio han sido extraídas tras la revisión científica de más de cien documentos, entre artículos de investigación, monografías y libros de texto a través de los cuales se enseña al alumnado. Los resultados obtenidos se han publicado en la revista Agronomy.

Jordi Solbes, integrante del equipo investigador de la UV, se percató de la relevancia de las pseudociencias en los estudiantes de las especialidades de Física y Química y Biología y Geología del máster de la ESO. «Hicimos que la gente casara la información en Internet y, resultó que las primeras fuentes que encontraron fueron las pseudocientíficas» afirma el profesor.

El equipo afirma que hay que abordar este tipo de ideas «con objetividad» e intentar impulsar el «pensamiento crítico»

Olga Mayoral es investigadora del Jardín Botánico y también forma parte del equipo que protagoniza el estudio. Destaca las creencias del alumnado sobre la relación de las distintas fases de la Luna y la biología de los cultivos, en concreto de un artículo pseudocientífico, según el cual «la savia de los cultivos sube y baja basándose en las fases de la luna, una locura».

Según los resultados del trabajo, en las monografías científicas «no se establece ninguna relación entre la Luna y el crecimiento de las plantas, ni tampoco se aporta ninguna evidencia científica de la influencia del satélite en los cultivos». Tanto Mayoral como Solbes reconocen como influencia indirecta los cambios en el nivel de la marea, que sí depende de la luna e influye en la biodiversidad.

El equipo de investigación alerta al profesorado de que algunas tradiciones populares destacan la influencia de la Luna en los momentos de siembra y cosecha, y piden abordar «con objetividad» las ideas pseudocientíficas, a la vez que intentar promover «el pensamiento crítico de los estudiantes». Las pseudociencias existen en la actualidad, y contrastar la información es importante, no sirve que algo «te lo diga el vecino».

El estudio realizado por ambas entidades valencianas se ha desarrollado en el marco del proyecto Propuesta de mejora de la formación del profesorado de ciencias basada en la indagación y modelización en contexto. Ha sido financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y por la Unión Europea a través de Fondos FEDER.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La leyenda de la influencia de la luna sobre los cultivos