Urgente El precio de la luz cae en picado este viernes con la nueva tarifa y deja tres horas en negativo: el tramo más barato para encender los electrodomésticos
Imagen de la portada del libro del arquitecto Miguel del Rey. LP

Un libro defiende el valor de la arquitectura porticada en riesgo de desaparición

Miguel del Rey analiza un tipo de construcción que hunde sus raíces en la época tardomedieval y ha estado vinculada siempre con la actividad agraria

Paco Moreno

Valencia

Miércoles, 23 de abril 2025, 00:46

Miguel del Rey presenta mañana miércoles día 23 su nuevo libro «Arquitecturas Porticadas Valencianas. Lonjas, porches y riuraus» en la Feria de Primavera del Colegio ... de Arquitectos de Valencia, a las 19.30 horas en la biblioteca de la entidad (plazas limitadas). El ganador del concurso para la reforma de la plaza del Ayuntamiento es una apasionado de la arquitectura rural y con esta obra trata de poner en valor un tipo de arquitectura en riesgo de desaparición.

Publicidad

El libro analiza los porches y porticados rurales, uno de los cuerpos en los que se apoya la arquitectura del campo valenciano, necesarios para albergar ciertas usos e incluso capaces de cobijar una manera de vivir en territorios de nuestra geografía, el «viure al riurau».

Construcciones con fuerte tradición y usadas para distintos fines desde época tardomedieval en el mundo rural, como santuarios, ermitas, espacios de mercado y transacciones, espacios de reunión o instalaciones comunales, corrales o espacios de almacenaje. Un tipo de arquitectura que en los últimos siglos construyeron los secaderos, en particular de la uva pasa, que con el nombre de riuraus han marcado el paisaje rural y social de alguna de nuestras comarcas.

El autor señala a LAS PROVINCIAS que desde siempre le han interesado dos aspectos para trabajar sobre lo rural en arquitectura. «Estamos en un momento de transformación del paisaje y estas arquitecturas se han quedado obsoletas y están desapareciendo. Me parece interesante ponerlas en valor y tener un repertorio para su conocimiento por si desaparecieran», afirma.

Publicidad

También apunta que hay una «condición pragmática como arquitecto y es que en las crisis continuas de la modernidad, los mejores arquitectos han vuelto la vista hacia lo rural, sus tipos, que lo reintepretan de una manera propositiva». Está bien tener ese repertorio «por si los arquitectos quieren mirar atrás. Los mejores lo han hecho hecho siempre».

Del Rey hizo la tesis sobre la casa rural valenciana en época moderna, a partir del siglo XVII. «He seguido trabajando incorporando nuevos cuerpos de construcción para definir la granja agraria, son cuerpos canónicos que siempre tienen la misma forma, como la porchada, el riurau, las cisternas o los secaderos».

Publicidad

El ejemplo documentado más antiguo de los porticados rurales se remonta a la época islámica, aunque en el siglo XIV ya está documentada la granja agraria valenciana. «Ha tenido momentos brillantes. En la época del Repartiment, la arquitectura que traen las familias (con Jaume I) se adecúa poco a poco al gusto islamizante en el Reino de Valencia y surgen las híbridas, alquerías como la del Moro o la alquería Fonda», comenta.

En el siglo XV se produce el esplendor, aunque también en el XVIII, cuando la Academia influye en los maestros de obras. «Los porticados son un apoyo a la actividad agraria como almacén, secadero o lugar de transformación. Incide en nuestra manera de vivir en comarcas como la Marina con la cultura de la pasa, el riurau porticado junto a la casa. Lo utilizaban dos meses con ese fin y luego se colonizaba como espacio de vida de la casa».

Publicidad

En otros lugares de Europa, la arquitectura moderna se ha basado en lo rural con ejemplos excelentes, sobre todo en Escandinavia. «En España, autores como Alejandro de la Sota se fijan mucho en la arquitectura tradicional para crear ejemplos de calidad», dice.

Las casas porticadas, tanto rurales como urbanas han estado muy presentes en el Mediterráneo, aunque en Valencia es muy importante. También en Grecia y en muchas ciudades italianas; el mismo Paladio utiliza mucho el porticado en su trabajo. Por eso creo en la relación en arquitectura entre lo rural y lo urbano, entre lo vernáculo y lo académico, que no son estancos sino que tienen una relación», finaliza el autor del libro.

Publicidad

Diferentes ejemplos de arquitectura porticada. LP
Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: solo hoy, 12 meses a 12€

Publicidad