Secciones
Servicios
Destacamos
Los valencianos esperan, de media, 87 días para ser atendidos por un médico especialista. Así lo recoge el informe anual que ha hecho público el Ministerio de Sanidad y que hace referencia a diciembre de 2022. La demora se reduce de los 95 días ... con los que se cerró 2021, pero la cantidad de pacientes pendientes de ser atendidos vuelve a dispararse hasta rozar ya los 400.000. La situación, por tanto, es mucho peor que antes de la irrupción del Covid en la Comunitat.
De hecho, a 31 de diciembre de 2022 había 374.637 valencianos que esperaban la cita con su especialista, frente a los 196.863 que se contabilizaban al cierre de 2019, lo que supone prácticamente el doble. Aunque las demoras se hayan contenido en este último año, las esperas también crecen desde los 57 días de media que se contabilizaban con anterioridad a la pandemia hasta rozar los tres meses en la actualidad.
Neurología, Oftalmología y Dermatología, con 102, 99 y 95 días de espera media, respectivamente, son las especialidades que presentan mayores demoras, mientras que Traumatología, y las citadas Oftalmología y Dermatología son las que acumulan un mayor número de enfermos pendientes de la cita con el facultativo.
Ante este aumento de las demoras, el Colegio de Enfermería de Valencia insiste en que es preciso aumentar la financiación pública destinada a Sanidad para garantizar la seguridad asistencial de los pacientes y ciudadanía con una dotación adecuada y suficiente de enfermeras en todos los servicios de salud, acabar con las agresiones a los profesionales, incluir a las enfermeras en el Grupo A, sin subgrupos, y avanzar en el desarrollo e implantación de las especialidades de enfermería.
Un llamamiento que hace el Colegio de Enfermería de Valencia «a los políticos para que sean conscientes de que la media del tiempo de demora para acudir a los hospitales ha crecido un mes si se toman de referencia los meses previos a la pandemia», según fuentes de la institución colegial.
Noticia Relacionada
Por ello, la presidenta del colegio, Laura Almudéver, recuerda que es necesario aumentar la ratio de enfermera por pacientes. «El número de pacientes que tiene que atender cada enfermera o enfermero, tanto en los hospitales como en los centros de salud y centros sociosanitarios, duplica e, incluso, triplica las cifras recomendadas para poder garantizar la calidad y seguridad asistencial en todo momento», subraya.
En su opinión, los datos del ministerio «se traducen en que la Conselleria de Sanidad debería contratar más profesionales de Enfermería para garantizar la seguridad del paciente y una correcta asistencia sanitaria», reitera Almudéver.
«Aunque sólo sea para recuperar la atención previa a la pandemia, es imposible hacerlo sin contar con un número adecuado de enfermeras, pues invertir en estas profesionales es garantizar el bienestar y la salud de nuestra sociedad, siendo fundamental que las/os enfermeras/os participen de forma más activa en la toma de decisión en políticas de salud y en la gestión sanitaria de primer nivel», asevera esta portavoz del colectivo, quien advierte de que el último informe de ratios de Enfermería en España, realizado por el Consejo General de Enfermería, arroja que España precisa más de 95.000 enfermeras «para llegar a los cifras de nuestros países vecinos».
En concreto, la ratio valenciana precisa 14.000 enfermeras/os, ya que dispone de una cifra «muy por debajo de la media española, según el informe elaborado por el Consejo General Enfermería. Y por provincias, la de Valencia es la que tiene la ratio más alta, con 600; seguida por la de Castelló con 576; y la de Alicante, que registra el peor de los tres datos con 478», concluye la presidenta del colegio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.