

Secciones
Servicios
Destacamos
Más de cuatro meses y medio de espera (133 días) y 68.561 personas. Es la foto fija de las listas de espera quirúrgicas de la Comunitat a septiembre de 2019, el último dato hecho público por la Conselleria de Sanidad -con unas semanas de retraso, pues debía haberse anunciado a finales de octubre-, que confirma un incremento tanto de pacientes como de días respecto al trimestre anterior. Hasta el propio presidente de la Generalitat, Ximo Puig, reconocía hace unos días la necesidad de «poner remedio» a la situación sanitaria.
Porque la Comunitat es de las autonomías que acumula mayor demora para ser intervenido quirúrgicamente, por encima incluso de comunidades con mayor número de población, como Madrid o Barcelona, donde el número es casi la mitad del contabilizado en los hospitales valencianos.
Así, por ejemplo, en Madrid, hasta el pasado octubre, eran 79.671 pacientes los que estaban en el llamado Registro Unificado de Lista de Espera Quirúrgica, según la información publicada por la propia autonomía. Respecto al tiempo medio, 45,88 días, casi un 65% menos que el último dato total en la Comunitat, ya que aquí se diferencia entre la demora estructural (que se atribuye a la organización y los recursos disponibles del propio sistema sanitario) y la no estructural (aquellos pacientes que, por motivos personales, rechazan las opciones ofrecidas para pasar por quirófano).
Mientras, en Cataluña, son 72 días y un total de 177.976 personas las que se encontraban a la espera de la llamada del cirujano a comienzos de año. En este caso, las listas de espera también se han disparado tras un año de contención por el plan de choque que puso en marcha la Generalitat catalana y que no ha recibido inversión adicionales con la llegada de Quim Torra.
En el caso de Madrid, su consejero autonómico de Sanidad anunciaba el pasado octubre un nuevo plan de choque orientado a reducir en más del 50% la espera media para pruebas diagnósticas y las consultas. Algo similar a lo anunciado por la Conselleria de Sanidad, que, tras conocerse los datos de las listas de espera la pasada semana, avanzaba un Plan de Reducción de la Demora para antes de final de año con 35,2 millones de inversión y la contratación de 128 profesionales, como ya publicó este periódico.
Galicia y el País Vasco son otras de las comunidades donde la demora es mucho menor que en la Comunitat: 56,4 y 48,6 días, respectivamente, a fecha julio de 2019 (último dato publicado). Lo mismo sucede en Castilla y León (89 días) o Asturias (87,4 días), ya que autonomías como Canarias, Extremadura o Murcia tienen las listas de espera en cifras más próximas a la Comunitat: 127 días en el primer caso y 111 y 103 en los dos restantes.
La situación de la Comunitat se ve superada por la que viven los habitantes de Andalucía y Aragón, ya que en estas autonomías la espera para ser operado alcanza los 162 días y más de 200, respectivamente. De hecho, en Aragón, tuvo que comparecer el director general de Asistencia Sanitaria en la comisión parlamentaria de Sanidad, donde lo achacó a un «problema estructural» por falta de especialistas.
En el caso de la Comunitat, el grupo parlamentario de Ciudadanos ha solicitado la comparecencia de la consellera de Sanidad, Ana Barceló, para que dé explicaciones ante la «situación crítica» a la que han llegado las listas de espera quirúrgica en la Comunitat. «Es intolerable que un valenciano tenga que esperar más de 130 días, es decir, cuatro meses y medio, para poder ser operado», lamentó Yaneth Giraldo.
También resaltó que los pacientes en listas de espera «son 4.600 más que hace un año y, lamentablemente, a fecha de hoy, esta cifra todavía habrá aumentado más, ya que Barceló ha vuelto a publicar, por segunda vez consecutiva, las listas con bastante retraso».
Mientras, el portavoz de sanidad del PP en Les Corts, José Juan Zaplana, calificó de «vergonzoso» que «cada día haya catorce personas más en listas de espera quirúrgica» con la actual consellera de Sanidad, quien protagoniza «la etapa más negra». «Esto no se puede mantener», señaló el diputado al tiempo que recordó que no se conocen los datos de espera en pruebas diagnósticas y en especialistas.
El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, aseguró ayer que hay que «poner remedio» a las listas de espera quirúrgicas, que en la Comunitat acumulan más de cuatro meses de demora, pero apuntó que «hay que dar también seguridad a los ciudadanos: las enfermedades más graves siempre están atendidas de una manera rápida».
«Hay otras no tan graves que tienen demasiado tiempo de espera y hay que combatir», dijo, con «eficiencia» y más capacidad inversora sobre todo en las zonas en que hay mayor tiempo de espera. En este sentido, subrayó que el mando único «es fundamental para que en los distintos departamentos no haya las asimetrías que hay en estos momentos».
También se pronunció la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, tras presentar la campaña institucional contra la violencia machista. Así, señaló que la Conselleria de Sanidad está trabajando para reducir las listas de espera y en cuanto tenga las conclusiones de los estudios que está realizando actuará «en consecuencia tomando las medidas que permitan lograr ese objetivo». «A nadie le gusta estar esperando para recibir un tratamiento o para una intervención quirúrgica», reconoció Oltra al ser preguntada por los últimos datos sobre el tiempo medio de espera quirúrgica en la Comunitat, que ha aumentado en 30 días desde el pasado junio.
Explicó que la conselleria está trabajando en ese asunto, no solo en el plan de choque, sino sobre todo en el refuerzo de la atención primaria, pues «ahí es donde empieza el camino hacia después la especializada o la hospitalaria».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.