![Tráfico en la avenida de Dénia de Alicante.](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202301/10/media/trafico-alicante.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
at
Martes, 10 de enero 2023, 20:12
La mitad de los españoles desconoce en qué consisten las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), según ha revelado un estudio realizado por la compañía de movilidad Alphabet. Y eso que el pasado 1 de enero entró en vigor la nueva Ley de Cambio Climático que obligará a los municipios de más de 50.000 habitantes a implementar ZBE, impidiendo el acceso al centro urbano a los vehículos más contaminantes. Esta medida afectará a más de 150 municipios españoles que se unirán a ciudades como Madrid y Barcelona en las que ya son una realidad.
El 80% de los encuestados por Alphabet se muestra de acuerdo con esta medida, aunque tres de cada diez expresan que solo la respaldan si no afecta a su propio coche. Más del 37% de los españoles desconoce qué distintivo tiene su vehículo.
Además, más de un tercio de los españoles piensa que sus hábitos de movilidad cambiarán una vez se implanten las ZBE, y hasta el 16% de los encuestados cree que tendrá que comprar un nuevo vehículo para poder acceder al centro de su ciudad. Entre las opciones que consideran, la mayoría se decantaría por el híbrido no enchufable (33%), seguido de los vehículos totalmente eléctricos (22%).
Noticia Relacionada
ep
Según el Instituto Nacional de Estadística, (INE), en España había en 2020 149 localidades españolas con más de 50.000 habitantes que deberán crear las zonas de bajas emisiones, donde viven 24 millones de personas, un 52% de los habitantes de España.
En la Comunitat Valenciana hay 15 municipios donde podrá haber restricciones a la circulación. Las localidades de Valencia (5), Alicante (8) y Castellón (2) que se pueden ver afectadas al tener más de 50.000 habitantes, según los datos del INE, son:
1.ª Valencia: 800.215 habitantes
2.ª Alicante: 337.482
3.ª Elche: 234.765
4.ª Castellón de la Plana: 174.264
5.ª Torrevieja: 84.667
6.ª Torrent: 83.962
7.ª Orihuela: 78.505
8.ª Gandia: 75.798
9.ª Paterna: 71.035
10ª Benidorm: 70.450
11.ª Sagunto: 67.173
12.ª Alcoy: 59.354
13.ª San Vicente del Raspeig: 58.978
14.ª Elda: 52.813
15.ª Villarreal: 51.293
Los coches con etiquetas A, B y C tendrán el acceso restringido en ciertas ciudades por la aplicación de la nueva ley. En total son más de 11 millones y medio de coches los que circulan por las ciudades españolas obligadas a tener una ZBE en 2023. Y de todas ellas, casi 4 millones de coches verán comprometida su circulación al no disponer de etiqueta de la DGT.
Esto supone que el 32% del parque móvil de estas urbes se convertirá en 'inmóvil' al tener más de dos décadas o no cumplir los requisitos de la DGT para portar el distintivo medioambiental.
Noticia Relacionada
Los vehículos más perjudicados son los de etiqueta A. En realidad, estos son precisamente aquellos que no llevan etiqueta y hace referencia a vehículos matriculados antes del año 2001, que no podrán circular por las áreas acotadas por los ayuntamientos, aunque existen excepciones.
Los de etiqueta B (de color amarillo) corresponden a turismos y furgonetas ligeras propulsadas por gasolina y matriculadas a partir de enero del 2000, o diésel a partir de enero de 2006. Los coches con pegatina B pueden acceder a las ZBE pero no aparcar dentro de ellas. Podrán circular y aparcar por las calles perimetradas de cualquier provincia, a excepción de Madrid, donde no se podrá estacionar en la almendra central.
Los vehículos que tienen la etiqueta C (de color verde) son aquellos turismos y furgonetas propulsados por gasolina y matriculados en 2006 y los diésel puestos a la venta a partir de 2014, además de los vehículos de transporte de mercancías matriculados de 2014 en adelante. Todos ellos podrán circular por cualquier Zona de Bajas Emisiones (ZBE), aunque en Madrid sí que existen algunas restricciones para vehículos de este tipo.
Etiqueta 0 emisiones. Color azul. Identifica a los vehículos más eficientes. Tendrán derecho a esta etiqueta los eléctricos de batería (BEV), eléctricos de autonomía extendida (REEV), eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía de 40 km o vehículos de pila de combustible.
Etiqueta Eco. Color verde/azul. Los siguientes en el escalón de eficiencia, se trata en su mayoría de vehículos híbridos o a gas. Tienen derecho a esta etiqueta los eléctricos enchufables con autonomía inferior a 40 km, híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural y gas (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP). Deben cumplir los criterios de la etiqueta C.
Si no sabe qué etiqueta tiene su vehículo, puede consultar en la página web de la DGT si cumple los requisitos que dan derecho a obtener algún tipo de distintivo ambiental conociendo la matrícula del mismo: https://sede.dgt.gob.es/es/vehiculos/distintivo-ambiental/
Una vez comprobado que el vehículo tiene derecho a un distintivo ambiental, la adquisición y compra de las etiquetas puede realizarse a través de: las oficinas de Correos, la red de talleres de la Confederación Española de talleres (CETRAA) y otras redes de talleres autorizados, los gestores Administrativos, el Instituto de Estudios de Automoción (IDEAUTO) y para el caso de flotas, se puede obtener los distintivos a través de la asociación Ganvam.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.