Alumnos, en una foto de archivo. DT

Lomloe, la ley más laxa con el suspenso

Llegar a la universidad con una materia no superada, aprobar la ESO con trabajos o sacarse Bachillerato en tres años, algunas de las medidas | La reforma educativa facilita al máximo el paso de curso

Joaquín Batista

Valencia

Martes, 6 de abril 2021, 00:15

La nueva reforma educativa del Gobierno, la Lomloe, se aplicará el curso que viene si se cumplen los plazos previstos. Implicará muchas novedades en cuanto a la organización de los estudios (sin itinerarios en ESO hacia Bachillerato o FP), tendrá asignaturas añadidas (como la obligatoria sobre valores éticos) y dictará directrices sobre las políticas a aplicar por las autonomías que han soliviantado a parte de la comunidad educativa, como el sector concertado.

Publicidad

También serán varios los cambios en cuanto al tratamiento de las asignaturas suspendidas y la repetición de curso. De hecho, de todas las leyes orgánicas de este siglo (desde la Loce de 2002 hasta la Lomce de 2013), la nueva reforma es la más laxa en relación a las materias no superadas, tanto en la ESO como en Bachillerato. El tratamiento de la enseñanza concertada, las lenguas oficiales o la asignatura de Religión son otros de los aspectos que varían con el proyecto de ley, salvo que haya sorpresa mayúscula durante el debate parlamentario.

Promoción de curso

La norma con más opciones

La Lomloe no sólo reduce la exigencia planteada en la Lomce actual para pasar de curso en Secundaria, sino que establece diferentes vías excepcionales para progresar con materias suspendidas. La máxima es que la repetición sea excepcional.

Por regla general se promocionará con dos materias suspendidas. La regulación vigente (Lomce) permite esta opción siempre que no sean, de forma simultánea, Lengua y Matemáticas. Y también incluye la posibilidad excepcional de progresar con tres no superadas (si se considera que será positivo para el afectado), pero con la misma cautela: siempre que entre estas no estén las dos áreas citadas. La Lomloe incluye esta excepción también, pero sin limitarla a tres materias pendientes. Es decir, podría ser con cuatro o más, si los docentes lo ven adecuado. Y tampoco veta la promoción si coinciden las dos materias.

El articulado de la Lomloe deja abierta la posibilidad de promocionar de manera excepcional con más de tres materias no aprobadas

La LOE de 2006 fijó condiciones parecidas a las que recoge la nueva Lomloe (aunque la excepción se limitaba a tres asignaturas, suspensas, sin precisarlas). Y la LOCE de 2002, aprobada por el Gobierno de Aznar pero nunca aplicada tras la llegada de Zapatero, dejaba promocionar con dos suspensos, pero no con tres.

Publicidad

Por regla general, para obtener el título de graduado escolar o de Bachiller ha sido necesario llega limpio al final de la etapa. Sólo la Loce incluía en su articulado la opción de alcanzar el de la ESO con alguna pendiente «en las condiciones que el Gobierno establezca». Es algo parecido a lo que recoge la Lomloe, si bien esta parece más flexible aunque la concreción tampoco es mucha: podrán titular mediante «pruebas o actividades personalizadas extraordinarias» de las materias no superadas.

La Lomloe también dará facilidades en Bachillerato mediante mecanismos que antes no se habían regulado. De manera excepcional se podrá cursar la etapa en tres cursos -en su día se dijo que el intermedio sería para materias suspendidas en 1º, se entiende que en caso de 'catear' más de dos, junto a algunas de 2º-, y también se podrá hacer la Selectividad con una pendiente si el claustro docente considera que no se lastrará el desempeño futuro del estudiante.

Publicidad

El tratamiento de las lenguas

Blindaje inédito en la Lomce

La ley del PP, la que tiene los días contados, fue la que más protegió la enseñanza del castellano. Incluso por encima de la Loce. Incluyó la necesidad de que existiera una «proporción razonable» en las clases y creó el mecanismo que permitía escolarizar a un alumno en un centro privado si no existía oferta sostenida con fondos públicos donde primara el español. Bien es cierto que fue formalmente anulado por el Tribunal Constitucional porque la fórmula ideada -repercutir el dinero de la matrícula a las comunidades autónomas- invadía competencias transferidas.

El reparto de alumnos en situación socioeconómica adversa y las cautelas ante la educación diferenciada, otras novedades de la ley

Semejante nivel de detalle no se vio en la Loce popular, aunque sí se publicitó como un avance respecto a la Logse el aumento de las horas de castellano en regiones con lengua cooficial.

Publicidad

En cuanto a la LOE, daba un tratamiento equivalente, algo parecido a lo que sucede con la Lomloe. Aunque finalmente ha desaparecido la idea de que corresponde a las comunidades determinar el peso del español -el mínimo está marcado a nivel jurídico- sí entra a regular que en caso de deficiencias en el conocimiento de alguna de las lenguas oficiales habrá que intervenir. También desaparece la idea de «proporción razonable».

La enseñanza concertada

A vueltas con la demanda

En las últimas cuatro leyes hay dos posturas políticas claras. El concepto de demanda social aparece en la Lomce y la Loce y desaparece en la LOE y la Lomloe. En la actual figura en el apartado sobre la programación de puestos escolares, idea que desaparecerá con la reforma, que garantiza la existencia de plazas públicas en cualquier zona de influencia, igual que se decía en la LOE si bien se omitió en la Lomce.

Publicidad

La Loce iba más allá que la Lomce. Decía que las administraciones debían tener en cuenta la demanda social dentro del apartado que regulaba los colegios concertados y que existía preferencia para satisfacer nuevas necesidades de escolarización.

Un aspecto relacionado tiene que ver con la admisión de alumnos, en el sentido de que la Lomloe incluye una expresión que se ha interpretado como una manera de aumentar el peso de la escolarización de alumnos en desventaja social y económica en las escuelas concertadas. Además, se insta a las administraciones a corregir desequilibrios en este sentido que se detecten en los centros para evitar la segregación. Aunque todas las leyes fijaron un reparto equitativo entre redes, aludían a alumnos con necesidades específicas. Por último, la reforma introduce claramente cautelas contra los colegios de educación diferenciada.

Noticia Patrocinada

Profesores exigen a Marzà una «defensa firme» de la concertada

El sindicato Fsie-Comunitat Valenciana, mayoritario en la red concertada, pidió ayer al conseller Vicent Marzà «una defensa y un compromiso firme» con este modelo educativo ante la «incertidumbre y preocupación generada», por la reforma. Para la organización, la Lomloe «priorizará la parte pública de la única red de centros sostenidos con fondos públicos».

También señaló que «intentan crear una polémica ficticia, ya que actualmente existen herramientas y medidas de acceso a la altura de las necesidades de la sociedad que consiguen un reparto equilibrado de alumnos, desterrando así una posible segregación». Además, defendió que los centros concertados «siguen el mismo criterio de admisión que los públicos y no eligen al alumnado».

«Son las familias las que eligen el centro, lo que crea una diversidad no basada en el poder adquisitivo, sino en el interés por un tipo de modelo educativo», añadió. A continuación, ante lo que calificaron como «debates estériles», instaron al conseller a «pronunciarse y defender los numerosos mecanismos que evitan la separación de alumnos, tal y como se insinúa». «La diversidad está presente en todos los centros de forma equilibrada, independientemente de que sea público o concertado; lo que no está equilibrado son los recursos humanos y económicos», dijeron.

Asignatura de Religión

El debate de la alternativa

La materia ha sido objeto de discusión permanente, pero siempre con oferta obligatoria y elección voluntaria. La Loce creó Sociedad, Cultura y Religión, que incluía una opción confesional y otra no confesional. La LOE la dejó como materia única de base religiosa, con la obligación de atender a los alumnos que no la cursaran, y la Lomce habilitó una asignatura espejo: o Religión o Valores Éticos. Con la Lomloe esta última será obligatoria y el área confesional se queda sin equivalencia. Los críticos dicen que es la vía para devaluarla. Además, ya no tendrá efectos académicos.

Los obispos critican la menor exigencia de la Lomloe

El secretario general de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello, criticó ayer la reforma educativa en relación a los cambios en la exigencia al alumnado. «Se habla de que la escuela debe ser un ascensor social, pero a veces en la vida para crecer hay que trabajar e hincar los codos», dijo. «A veces parece que para lograr que sea un ascensor social lo que se plantea es bajar el piso, por ejemplo, teniendo la titulación con alguna asignatura pendiente», señaló. También reclamó un pacto educativo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad