Borrar
Colores del cáncer. Un grupo de integrantes de la asociación, este miércoles, junto a la fachada iluminada del Ayuntamiento de Valencia. JOAQUÍN GARCÍA
La lucha de enfermas de cáncer de mama metastásico para alargar su vida

La lucha de enfermas de cáncer de mama metastásico para alargar su vida

Los colores de la esperanza. La Asociación de Cáncer de Mama Metastásico pide la financiación de nuevos medicamentos que prolongan la supervivencia

J. MARTÍNEZ

Miércoles, 12 de octubre 2022

Un grupo de pacientes de cáncer de mama metastásico, una enfermedad incurable, realizan una campaña con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia para reclamar el acceso a nuevos medicamentos que prolongan la supervivencia y dar más visibilidad a este estadio de la enfermedad, que nada tiene que ver con todo lo que se enmarca bajo el lazo rosa.

Este tipo de cáncer pasa desapercibido para la mayoría de la sociedad, pero más de 6.000 personas fallecen cada año en nuestro país por esta patología, que a día de hoy no tiene cura, y que es la primera causa de muerte de mujeres entre 35 y 50 años.

«Esa cifra es una terrible realidad que sólo podemos cambiarla con más investigación, porque sin la letra eme (M) de metástasis el cáncer de mama no se entiende», afirma Amparo Medina Trillo, delegada en Valencia de la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico.

El Ayuntamiento ilumina su fachada con los colores del cáncer metastásico: verde, rosa, turquesa y amarillo

Pilar Fernández, presidenta nacional de la asociación, añade que «queremos dar visibilidad a este grado de la enfermedad, y que algún día deje de ser un cáncer invisible». Para ello es necesario el apoyo de las instituciones públicas y privadas, y una gran concienciación social.

«Para curarnos no solamente es tener actitud, que eso nos sobra a todas, es tener acceso a los nuevos fármacos aprobados por la Agencia Europea de Medicamentos. Lo único que puede llegar a cronificar el cáncer de mama mestastásico es la investigación y el acceso a los nuevos tratamientos con menos efectos secundarios. Estamos hablando de rebajar esa cifra de 6.000 muertes al año y de alargar la vida de miles de personas», señala Pilar Andrés.

Entre las actividades que han realizado se encuentra la iluminación con los colores de la asociación (verde, turquesa, rosa y amarillo ) de edificios o monumentos emblemáticos en diferentes ciudades y pueblos de España. Además, en el caso de la ciudad de Valencia, colocaron una pancarta y se iluminó la fachada del Ayuntamiento de Valencia con los colores de la asociación.

Pancarta de la asociación en el balcón del Ayuntamiento de Valencia. JOAQUÍN GARCÍA

También leyeron manifiestos en diferentes puntos de la geografía en memoria de las mujeres fallecidas por cáncer de mama metastásico con el fin de concienciar sobre lo que supone vivir con esta enfermedad y la necesidad de que la investigación siga avanzando, para poder acceder a nuevos fármacos que permitan prolongar la supervivencia y mejorar su calidad de vida.

«Queremos mostrar la realidad de mujeres con cáncer de mama metastásico, cuya enfermedad se ha extendido a otras partes del cuerpo, huesos, pulmón, hígado y cerebro, y que, de momento, nunca abandonarán los tratamientos, vivirán siempre bajo los efectos secundarios y el miedo, entre la alegría de sacar partido a cada día y el cansancio de esta carrera de fondo», manifestó Raquel Lorente durante la lectura del manifiesto en Valencia.

Un momento de la lectura del manifiesto. J. MARTÍNEZ

La Asociación de Cáncer de Mama Metastásico pide que se agilice la aprobación de nuevos fármacos o tratamientos en el mismo plazo que el resto de la Unión Europea. «No entendemos por qué aquí pueden tardar más de 500 días, cuando el plazo que fijó la legislación comunitaria sobre la decisión de financiación de un fármaco innovador fue de 180 días», señaló la portavoz de la asociación.

«Queremos agilizar los diagnósticos a través del estudio de marcadores y biopsias líquidas, y que los nuevos fármacos se financien, ya que se han aprobado por considerarlos necesarios y útiles, y que se incorporen al protocolo de todos los hospitales sin ningún tipo de restricción innecesaria», añadió Lorente.

Algunas de las personas que asistieron al acto reivindicativo. J. MARTÍNEZ

El jueves se instaló una mesa petitoria en la plaza del Ayuntamiento de Valencia, donde acudieron enfermas de cáncer de mama metastásico, familiares y amigos, así como políticos y ciudadanos anónimos que compraron camisetas y otros artículos de la asociación. «El dinero recaudado se va a destinar a investigaciones y proyectos relacionados con la enfermedad mortal que padecemos», explicó otra paciente.

También colocaron pancartas, balconeras y globos para recordar esta fecha tan representativa para las enfermas de cáncer de mama metastásico, y tan desconocida para el resto de la sociedad. Para ello, la asociación cuenta con la colaboración de diferentes entidades públicas, empresas, comercios, organizaciones e incluso domicilios particulares que lucirán los colores de la asociación: verde, turquesa, rosa y amarillo.

Mesa petitoria de la asociación. J. MARTÍNEZ

Todas las acciones, convocadas bajo el lema y hashtag #MásInvestigaciónParaMásVida son promovidas por los miembros y simpatizantes de la asociación, la primera y única que aborda en España la supervivencia y mejora de calidad de vida de las personas enfermas de cáncer de mama metastásico. Para colaborar con la asociación de cualquier forma se pueden informar o poner en contacto a través de sus redes sociales o su web.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La lucha de enfermas de cáncer de mama metastásico para alargar su vida