Manifestación en favor de las víctimas de violencia de género. Iván Arlandis

El maltrato adolescente se dispara en la Comunitat y duplica el de España

Un informe de la Fundación ANAR revela una bolsa de casos ocultos de violencia de género adolescente

Juan Sanchis

Valencia

Jueves, 23 de noviembre 2023, 14:00

Los casos de violencia de género adolescente se ha disparado en la Comunitat. Un informe de la Fundación ANAR señala que el incremento de llamadas de niñas mayores de doce años ha sido de un 212% entre 2018 y 2022, muy por encima (124, ... 8 puntos porcentuales) de la media española. Es decir, los avisos se han triplicado en estos cuatro años

Publicidad

La Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) ha realizado un 'Estudio Longitudinal sobre la Evolución de la Violencia contra las Mujeres en la Infancia y Adolescencia en España (2018-2022)' a partir de las llamadas que han recibido. En este periodo se han recibido 56.455 peticiones de ayuda y se ha atendido a 2.962 víctimas en la Comunitat valenciana.

Por otro lado, también se ha detectado una bolsa de casos ocultos de maltrato porque el 70,2%, según datos de la Fundación ANAR, no denuncia o no pretende denunciar. A este dato se une el hecho de que el 57% de los adolescentes que se pone en contacto con esta entidad no es consciente de que lo sufre. «Los mitos del amor romántico o la justificación de los celos se esconden detrás», ha explicado Diana Díaz, directora de Líneas de Ayudas de la fundación.

Por todo ello, Díaz ha señalado que hay que preguntarse por qué las niñas «se empiezan a vincular emocionalmente a sus parejas en edades tan tempranas, incluso desde los 12 años, qué carencias tienen y qué referencias emocionales se les ofrece, que es un modelo en el que siempre deben estar en pareja y además con ideas preconcebidas del amor romántico que enseña a las adolescentes que el amor todo lo puede y que se puede cambiar a la pareja cuando la somete a violencia de género».

Publicidad

Diana Díaz ha explicado que la edad media de las víctimas de violencia de género es de 15 años -un año menos que la media nacional- y en su mayoría viven con sus dos progenitores y son de origen español. Las menores llaman porque «se sienten mal emocionalmente» para que se les apoye psicológicamente, pero no porque sean conscientes de ser objeto de esa violencia.

Un aspecto que Díaz ha destacado ha sido que las tecnologías están implicadas en un 83,2% casos de violencia de género adolescente (3,5% más que la media estatal). Este factor hace alusión a diversas formas como la violencia por el control, el ciberacoso o grooming, entre otras formas.

Publicidad

La directora de líneas de ayuda ha recalcado que este estudio demuestra unos datos de violencia ejercida contra la mujer que son «gravísimos»: 1.594 víctimas menores atendidas por violencia de género; 567 por violencia doméstica, 383 por violencia sexual y 418 por otro tipo de violencia física y/o psicológica en la Comunitat. Además, la Fundación ha detectado que las violaciones en manada a niñas y adolescentes han aumentado del 2,1% al 10,5% en diez años.

El estudio también detecta casos de violencia de género en el entorno con un aumento del 98,1% (1.420 víctimas), lo que supone 10,4 puntos porcentuales más que el total de España. Es el caso de los propios menores que quieren defender a sus madres o hermanos, o de madres que no se atreven a llamar por ellas, pero que sí que dan el paso por sus hijos. Por otro lado, el perfil sociodemográfico en estas víctimas se encuentra en una media de edad de diez años, suelen vivir en familias monoparentales y son de origen inmigrante en un 54,1% de los casos en la Comunitat.

Publicidad

Por otro lado, las llamadas por violencia sexual se han incrementado un 34,4% hasta las 563 consultas y atender a 383 niñas. En su gran mayoría (el 94,3%) lo hace por agresión sexual. En el caso de las violaciones en manada han aumentado del 2,1% al 10,5% en diez años, lo que Díaz ha atribuido a «un consumo incontrolado de pornografía, que es donde aprenden nuestros jóvenes sobre sexualidad».

En este sentido, Díaz ha reclamado que se hable de educación afectivo-sexual en los colegios, y no solo se aborde desde un punto de vista biológico, y también dentro de las familias. «Se necesita mucha prevención para evitar que los jóvenes se acerquen a la tecnología, a las industrias de las pornografía pero también otras como los videojuegos, que educan en modelos de dominio y sumisión frente a la mujer», reclama. Además, señala que hay una hipersexualización precoz, unos modelos tipo de referencia en mujeres, pero que «los hombres también sienten esa presión de otros modelos que tienen que cumplir».

Publicidad

En la presentación ha estado la vicepresidenta segunda y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero, que ha anunciado que van a poner en marcha una campaña de concienciación en los centros escolares contra la violencia de género dirigida a los jóvenes, así como a editar una guía formativa para los profesores que permita una detección precoz y a trabajar asimismo con las familias..

La consellera ha apuntado al uso «indebido» de las redes sociales, que además de permitir un aumento del control sobre las chicas, «lleva también a los adolescentes a introducirse en el sexo a través de la pornografía y eso tiene mucho que ver con la violencia sexual, cada vez más cruel, numerosa, violenta, y agresiva, y con el crecimiento de las violaciones en manada».

Noticia Patrocinada

Camarero, por otro lado, ha recalcado que esta normalización de la violencia provoca que las mujeres ni siquiera se sienten víctimas, que es el primer paso para poder denunciar. Por ello, además de campaña de concienciación a jóvenes van a trabajar, junto a entidades sociales, contra todas las violencias contras mujeres, ya sean menores, violencia sexual o trata.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad