Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Máquina de vending de algodones de azúcar en Valencia LP

Máquinas para casi todo en Valencia: de algodones de azúcar a huevos frescos

Las expendedoras pisan fuerte en la Comunitat tras la pandemia y se adaptan al nuevo consumidor: tecnológico y con prisa

M. Hortelano

Valencia

Domingo, 6 de agosto 2023, 17:38

Si hiciéramos una cuenta rápida del número de máquinas expendedoras distintas que utilizamos a lo largo de una semana, nos sorprenderíamos de la cantidad de cosas que nos suministran sin que nos hayamos casi dado cuenta. Empezando por un simple cajero automático del que sacar ... dinero en efectivo a la típica de café que nos permite aguantar las largas jornadas de trabajo. Pero también nuevos productos que han entrado en el mercado del 'vending' de la Comunitat, donde ya se puede comprar casi de todo. De algodones de azúcar con formas y sabores, a huevos frescos de gallinas camperas, pasando por pelotas de pádel, leche fresca, flores o hasta comida temática. Una tendencia consolidada que, además, va a seguir creciendo en los próximos años.

Publicidad

Y es que las máquinas expendedoras viven un idilio con los consumidores que parece ir a más, a juzgar por los que los expertos en el sector creen que acabará suponiendo para el mercado de multitud de tipos de consumibles. Según los datos del último informe del observatorio DBK, publicado a finales de 2022, las ventas del parque de máquinas expendedoras de alimentos, bebidas y tabaco, alcanzaron los 1.725 millones de euros. Sólo de ese tipo de productos hay más de 368.000 expendedoras en nuestro país, pero la cifra supera el medio millón y el doble de facturación si sumamos las nuevas incorporaciones al mercado, con todo tipo de artículos para comprar sin intermediación.

En Valencia hay una gran oferta de este tipo de máquinas y empresas referentes en el sector del 'vending'. Una de las últimas novedades en llegar a la ciudad ha sido una máquina que se ha convertido en viral en redes sociales. Se trata de una llamativa estación de servicio en la que los consumidores pueden comprar algodones de azúcar como los que se veden en las ferias, pero con llamativos colores, diseños y sabores. Todo, mediante una pantalla táctil en la que ir eligiendo la forma, el aroma y el tamaño. Y ahí, a la vista del cliente, el aparato va dando forma al dulce, en un hipnótico proceso giratorio que se puede seguir en tiempo real a través de un cristal, sin que nadie medie en la compra. Una vez finalizado el proceso, el consumidor lo puede recoger de la zona en la que ha quedado terminado, sin tener que toca nada, sólo el palito del algodón de colores. A partir de ahí, por 3, 4 o 5 euros, ya sólo queda comérselo. La empresa encargada de la distribución de esta máquina, 'Cotton Sugar', ha instalado ya tres en Valencia y su área metropolitana, con gran éxito. En concreto, en el centro comercial Bonaire, el Gran Turia y en El Saler.

Proceso de compra de un algodón en máquina expendedora LP

Otra de las expendedoras que más curiosidad suscita entre los viandantes es la que la empresa valenciana Naturalsa, una granja avícola de cría tradicional y sostenible, dedicada a la producción de huevo fresco y ovoproductos, tiene instalada desde el año pasado en su tienda de la calle Platero Suarez, en Valencia. Allí, en la fachada del establecimiento, hay una curiosa máquina expendedora de huevos frescos ecológicos, donde los clientes pueden acudir a cualquier hora del día. La empresa dio a conocer estas expendedoras, que tiene ya en varios de sus establecimientos físicos, para atender la demanda del producto fuera de horario comercial. «¿Tienes ganas de cenar tortilla esta noche y no te quedan huevos en la nevera? En nuestras tiendas tienes a tu disposición nuestra máquina expendedora. La llenamos todos los días con huevos frescos, para que disfrutes de la calidad de los mejores huevos ecológicos y camperos», explicaban en sus redes sociales.

Publicidad

Expendedora de huevos 24 horas, en un local de Valencia Naturalsa

Pero, las máquinas expendedoras están presentes en numerosos espacios de Valencia para cubrir necesidades a deshora. No sólo las clásicas para vender snacks, bebidas frías o tabaco, los productos más habituales. Es normal verlas en sitios con gran afluencia de público a horas inciertas, como hospitales, centros de salud, tanatorios, centros comerciales o zonas de ocio. Pero también en oficinas y centros de trabajo. Entre las más curiosas que podemos encontrar en la ciudad, hay una de pelotas de pádel, de venta de ramos de flores o de comida japonesa envasada.

Pero también hay numerosas expendedoras de zumo de naranja, ahora incluso en la mayoría de supermercados, para cargar la batería de los móviles, o para cambiar billetes a monedas y tener suelto. Hasta hace poco también podíamos encontrar una de leche fresca, en una máquina de vending en el centro comercial El Saler, pero también se han extendido mucho las de impresión de fotos extraídas de nuestras redes sociales o de higiene. Pero no sólo las hay para recibir productos. En Valencia, en algunos polideportivos y en la propia Ciudad de las Artes y las Ciencias, las hay de reciclaje, donde el usuario integra botellas de plástico y recibe a cambio incentivos relacionados con la movilidad sostenible, como tickets de autobús o vales para moverse en Valenbisi.

Publicidad

Máquina de vending de impresión de fotos de redes sociales LP
Expendedoras de zumo de naranja de la valenciana Zumex ZUMEX

Para encontrar el origen de las primeras máquinas expendedoras hay que remontarse al antiguo Egipto. Allí se utilizó por primera vez una especie de expendedora, para distribuir agua bendecida en las entradas a los templos. Un inventor griego pudo estar detrás de esta utilidad que ha llegado hasta nuestros días. Funcionaban con monedas, a cambio de las cuales, se recibía agua para lavarse manos y cara antes de acceder a los templos. Con la moneda, que servía como peso, a través de una balanza, se abría un depósito por el que emanaba el agua. Cuando había cumplido su cometido, la moneda caía y se cerraba la salida.

Pero las primeras máquinas de 'vending', tal y como las utilizamos ahora, se comenzaron a utilizar a finales del siglo XIX, para distribuir libros. Una década después comenzaron a instalarse en el metro de Nueva York, con productos tan actuales como chicles. Ya en el siglo XX llegó el tabaco y algunas otras cosas como las bebidas y snacks que hoy siguen distribuyendo.

Publicidad

Máquina de vending de productos tecnológicos LP

Hoy en día, alrededor del mundo se pueden encontrar máquinas de todo tipo. Las hay de juguetees Lego, de pna, de joyas, o hasta de paraguas. Pero hay una par que están triunfando especialmente en Estados Unidos. Una es la máquina de 'vending' con productos de maquillaje de la celebritie Kilye Jenner, para comprar las últimas novedades de sus colecciones de pintalabios o iluminadores.

Pero también una recién llegada a varias ciudades americanas, para hacerse la manicura sin que intermedie ninguna persona. La máquina, una vez introducido el importe, realiza el esmaltado con colores lisos o incluso con elaborados diseños.

Publicidad

Con la pandemia, las empresas de máquinas expendedoras vieron reducidos sus ingresos, precisamente porque al estar instaladas en espacios públicos o centros de trabajo, se vieron privadas de clientes. Pero casi tres años después de la crisis sanitaria, han vuelto a recuperar sus cifras gracias a las nuevas incorporaciones.

ANEDA, la Asociación Nacional Española de Distribuidores Automáticos, publicó en 2020 su último estudio sobre el consumo en este sector y atribuía a la falta de tiempo el factor decisivo a la hora de utilizar una máquina de vending. El 49% de los consumidores afirmaba no disponer de tiempo suficiente, el 47% principalmente busca rapidez y el 21% dice consumir estos productos directamente en la calle. Los datos concluían que existía una relación directa entre el producto escogido y el momento del día. El 70% de las compras se realizan entre horas, especialmente por la mañana.

Noticia Patrocinada

Lo que viene en el 'vending'

Pero, el sector del 'vending' está en continua evolución. Según datos de Delikia, una de las firmas más reconocidas de estas expendedoras de comida, cada año gracias a la innovación y al desarrollo de tecnologías aparecen nuevas aplicaciones en el sector del vending. Se basan principalmente, en la mejora del servicio para ofrecer una mejor experiencia de compra, y marcan en seis tendencias el camino que seguirá el sector. En primer lugar, la implementación de tecnología de pago sin efectivo en máquinas expendedoras, una práctica cada vez más habitual. Que se pueda pagar con tarjeta, pero también con móviles o relojes. Para ello, las máquinas deben tener sistemas de pago 'contact less' y sistemas de seguridad de pago. En segundo lugar, la incorporación de opciones de alimentos y bebidas más saludables en las máquinas expendedoras para satisfacer las necesidades y preferencias de los clientes actuales y potenciales. Esto puede incluir opciones como frutas frescas, verduras, agua y opciones sin azúcar añadida.

Pero, también la utilización de inteligencia artificial y aprendizaje automático para personalizar la selección de productos y ofrecer recomendaciones personalizadas a los consumidores y la inclusión de pantallas interactivas y otras tecnologías de visualización en las máquinas expendedoras para mejorar la experiencia del consumidor y hacerla más intuitiva. Esto permite, además, dar información al usuario sobre lo que va a comprar. Desde los datos nutricionales, a los ingredientes o alérgenos. Por otro lado, también se va a implementar la utilización de tecnología de monitoreo y seguimiento para optimizar el reabastecimiento y la rotación de productos en las máquinas expendedoras y la exploración de soluciones sostenibles y de bajo impacto ambiental, como envases biodegradables y la utilización de energía renovable.

Publicidad

Distintas máquinas de vending en una estación de metro estadounidense UNSPLASH

Proteínas y café de especialidad, lo próximo en llegar

Asia es uno de los continentes de referencia para el sector del 'vending'. Japón y Corea del sur son referencias en el mundo de las expendedoras. Famosas son sus máquinas para comprar casi cualquier cosa sin necesidad de contacto humano. Y precisamente, de allí llegarán algunas de las tendencias que veremos en el mundo de las máquinas de ventas en los próximos tiempos. Las bebidas elaboradas la momento, con fruta fresca, están pegando fuerte. Los llamados 'smoothies' o licuados. También la tendencia de comida vegana está en auge en este tipo de escaparates. Otra que se incorporará pronto al mundo de las máquinas expendedoras será el café de especialidad, del que se conoce el origen y su proceso de manufacturado. En breve, pasará de las cafeterías más cuidadas a un aparato de autoconsumo con la mejor calidad. Pero también productos enriquecidos con proteínas, tan de moda hoy en día o hasta de ropa interior, calcetines o paraguas. Objetos cotidianos de los que podemos neceistar echar mano en momentos inesperados. Seguro que pronto los veremos en las calles de Valencia, o en alguno de los numerosos centros comerciales de su área metropolitana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad