Julio Núñez, especialista en Cardiología y Lola Aviñó, paciente. irene marsilla | TXEMA Rodríguez

La maraña de los enfermos del corazón: derivaciones, pruebas duplicadas y tratamientos erróneos lastran la asistencia

La falta de una estrategia y un plan multidisciplinar dificulta la atención de los más de 100.000 enfermos valencianos con insuficiencia cardiaca

Daniel Guindo

Valencia

Jueves, 2 de febrero 2023, 01:06

«Tengo dolor crónico y el médico de familia me pautó un medicamento. El cardiólogo me dijo que no me lo tomara porque era contraproducente y me podía causar arritmias. Es sólo un ejemplo de la descoordinación que padecemos». Lola Aviñó sufre una insuficiencia cardiaca ... (como más de 100.000 valencianos) y es una de las impulsoras de una nueva asociación que pretende ayudar a este tipo de enfermos; pacientes que además de su dolencia tienen que hacer frente a un auténtico laberinto asistencial provocado, en parte, por la falta de una estrategia y un plan multidisciplinar específico.

Publicidad

Continuas derivaciones del médico de familia a distintos especialistas –el mal funcionamiento del corazón afecta a otros órganos como los riñones o los pulmones–, endocrinos, neumólogos o nefrólogos que, al no existir una coordinación estrecha, repiten pruebas y analíticas –con la pérdida de tiempo y/o de días de trabajo que eso provoca a los pacientes–, y que origina que «a veces por desidia los enfermos ni acuden a la cita pensando 'cuando me ponga malo, que me ingresen'», lamenta Aviñó.

«El cardiólogo que quitó un fármaco pautado por el médico de familia porque era contraproducente, me podía provocar arritmias»

Lola Aviñó | Paciente con insuficiencia cardiaca

Tampoco hay un camino marcado para la rehabilitación –la mayoría se ahoga cuando hace esfuerzos–, para contar con atención psicológica –«a veces tienes que llevar pañal porque te han frito a diuréticos», añade esta enferma–; o se producen errores de diagnóstico o con el tratamiento, señala esta afectada, que recuerda cómo una charla informal en una sala de espera de pacientes afectados por insuficiencia cardiaca detectó «que todo esto no está interrelacionado en el hospital». Ese encuentro entre ocho enfermos fue el germen de la Asociación de Personas con Insuficiencia Cardiaca y Enfermedades Cardiovasculares.

«Sólo lograr un diagnóstico ya es difícil. Desde Atención Primaria te derivan a un especialista si el médico de familia reconoce que se trata de una enfermedad cardiaca. Pero no siempre, porque hay veces que vas al centro de salud cuando te encuentras un poco mejor, o te ven 15 días después de que te haya sucedido algún episodios… Y tienes que saltar de Primaria al especialista y de allí a la unidad de Cardiología del hospital, y por el camino se pierden diagnósticos. Cada centro tiene sus protocolos y ahí nos perdemos los pacientes», describe. «No hay ruta, ni camino marcado. Una de cada cinco personas vamos a tener una enfermedad cardiovascular. O lo empezamos a coordinar o se les va a ir de las manos. Si el cardiólogo escribe un informe, que se lo lean el resto de especialistas», sentencia.

Publicidad

«A los cinco años tras el diagnóstico, la mitad de los pacientes ha fallecido, lo mismo que con los peores cánceres»

Julio Núñez | Presidente de la Sociedad Valenciana de Cardiología

Al respecto, Julio Núñez, presidente de la Sociedad Valenciana de Cardiología, recuerda que un estudio realizado en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del hospital Clínico mostró que la implantación de un programa específico y multidisciplinar en el manejo de esta dolencia se tradujo en una reducción del 28% de los ingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca. Esta dolencia, que es la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años, es la incapacidad del corazón para bombear adecuadamente en relación a las necesidades del organismo, y tiene una prevalencia en entre el 2 y el 3% de la población (supera el 15% en mayores de 75 años) y «año tras año crece», subraya.

Las cifras

  • 28% de las hospitalizaciones se evitarían con programas multidisciplinares de manejo de la insuficiencia cardiaca

  • 4% del gasto sanitario lo provoca la atención a esta dolencia

Los síntomas más comunes es que el enfermo se ahoga al caminar, no puede hacer una vida normal y genera numerosas hospitalizaciones. Además, supone un gasto muy importante para el sistema (alrededor del 4%), «y para el paciente y la familia es un drama». «A los cinco años tras el diagnóstico la mitad de los pacientes ha fallecido, lo mismo que ocurre con los peores cánceres», añade este especialista.

Publicidad

«Actualmente, el sistema sanitario está saturado, masificado, y los pacientes, desgraciadamente, son los que más pagan el pato. Pero estudios a nivel mundial dicen que organizando la asistencia de forma específica para el manejo de estos pacientes, multidisciplinar y con especialistas, mejora la satisfacción del enfermo y reduce la morbimortalidad», subraya, para señalar que los profesionales, junto con la Conselleria de Sanidad, están intentando crear un plan de salud cardiovascular que englobe cómo manejar de forma integrada a estos enfermos puesto que, en la actualidad, «en la mayoría de departamentos no hay un programa específico de manejo de estos pacientes».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad