La gran mayoría de los colegios valencianos no dispondrán de cara al inicio de curso del servicio de enfermería escolar, una petición reiterada en los últimos días por parte de asociaciones de familias y de sindicatos docentes para facilitar la aplicación de las medidas sanitarias que marcarán el ejercicio. Preguntado por la creación de esta figura, el conseller de Educación, Vicent Marzà, apostó más bien por estrechar la colaboración con los centros de salud de referencia, para lo que se ha ultimado un nuevo protocolo que verá la luz en los próximas días, una vez se conozcan qué medidas adicionales plantea el Gobierno en las conferencias sectoriales de Educación y Sanidad previstas para hoy, teniendo en cuenta que la evolución de la pandemia es bien distinta al escenario previo a las vacaciones.
Publicidad
«Lo que estamos planteando es que debe haber una coordinación directa entre escuelas y centros de salud. Es lo que estamos haciendo (con el nuevo protocolo), para saber qué hacer en cada caso y para que exista esa referencia para dar una respuesta, de manera que nuestros alumnos estén en las mejores condiciones posibles», dijo el conseller tras participar en una reunión sobre la vuelta a las aulas con el presidente Ximo Puig y la consellera de Sanidad Ana Barceló.
A la espera de conocer el contenido del nuevo documento, el actual, vigente desde el 29 de julio, ya da las pautas generales sobre cómo actuar en el caso de que exista algún indicio de contagio. Si bien la gestión de su atención corresponderá al centro de salud, los primeros pasos, incluida la posible detección, correrá a cargo del personal del centro.
«En el supuesto de sospecha, por iniciar síntomas en el centro, se colocará (al alumno) una mascarilla quirúrgica siempre que tenga seis o más años», dice el protocolo, que añade que «la persona adulta que haya detectado el caso será quien se quede con el alumno (en el espacio de aislamiento habilitado a tal efecto), hasta que un familiar o tutor legal lo vaya a recoger». Serán los padres los que deberán llamar a su ambulatorio - «activarán el circuito de atención sanitaria»- para seguir sus indicaciones.
Aunque es cierto que la responsabilidad recae en «la persona adulta» que detecte los síntomas, en los centros, y más en el actual escenario, sólo estará el personal docente, el de apoyo y el de administración y servicios.
Publicidad
El documento incluso da pautas sobre qué se debe considerar un caso sospechoso, de acuerdo con la definición del ministerio: «Cuando aparece sintomatología de infección respiratoria aguda de aparición repentina que presenta los siguientes síntomas: fiebre, tos y sensación de falta de aire», además otros como disminución del gusto y el olfato, escalofríos, dolores musculares o de cabeza, diarrea o vómitos.
La petición de un servicio de enfermería escolar ha sido trasladada en los últimos días desde sindicatos como Anpe o el Stepv y organizaciones de Ampas como las confederaciones Gonzalo Anaya, Covapa y Concapa. También ha sido reclamado desde el PP o Ciudadanos. En otras autonomías, aunque no será presencial, sí se prevé vincular a un profesional del centro de salud de la zona con cada escuela. El planteamiento es el mismo: los docentes no son profesionales sanitarios y la existencia de un enfermero o enfermera ayudaría a gestionar las sospechas y a informar a personal y a alumnos sobre las cautelas a adoptar.
Publicidad
En este sentido, el Consejo General de Enfermería alertó ayer de que la inexistencia de esta figura en todos los centros implica el riesgo de que proliferen los rebrotes y que se lleguen a saturar los servicios de atención primaria. «Las enfermeras escolares colaborarán de forma activa con los profesores para realizar una adecuada planificación sanitaria», decía el comunicado enviado. «También pueden realizar labores de control y detección precoz, screening de casos con sintomatología y realización de pruebas de detección», añadía.
Además, el Consejo de Enfermería de la Comunitat (Cecova) y la Confederación de Ampas Covapa mantuvieron una reunión para insistir en la necesidad de esta figura. Y ante la dificultad de implantarla a pocos días del arranque plantearon como alternativa que se agilicen las contrataciones en los centros de salud para que actúen como profesionales de referencia de cada colegio.
Publicidad
Otra de las medidas solicitadas por parte de agentes de la comunidad educativa es la realización de pruebas PCR, por ejemplo al personal docente. El conseller Marzà dijo ayer que tomarán las medidas que determinen las autoridades sanitarias, si bien Ana Barceló señaló que no se valora actualmente al ofrecer una foto fija del estado de la persona, cuando «posteriormente, en 24 o 48 horas, puede estar incubando el virus, por lo tanto no nos resulta útil». Eso sí, destacó que en función de la evolución de la pandemia se valorarán alternativas que puedan resultar más efectivas en este sentido.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.