

Secciones
Servicios
Destacamos
Asisten a las mujeres durante todo su ciclo, desde la primera menstruación hasta la menopausia, pero cobran especial relevancia en los partos. Sin embargo, las matronas se sienten arrinconadas y cada vez su plantilla es más escasa. Actualmente la Comunitat tiene una tasa de 5,8 matronas por cada 10.000 mujeres de entre 14 y 65 años, una cifra que se sitúa por debajo de la media nacional (6,1). Pero es que el ratio de España está a la cola de Europa, al ser el cuarto país con peor índice de estas profesionales.
Hay menos de mil matronas en la región valenciana, pero desde la Asociación Comares estiman que hacen falta 557 más para alcanzar las cifras europeas y que aconseja la OMS. Y esto se traduce en una peor atención a las mujeres en sus procesos sexuales y reproductivos, así como también en sus partos y lactancias. «Faltan paritorios liderados por matronas, y cuando aparecen problemas, deberíamos trabajar codo con codo con los obstetras. Pero con esta escasez de plantilla no podemos ejercer la atención de una mujer-una matrona, ya que lo ideal es que se encargue de una sola mujer, porque mejora los resultados de la paciente y del neonato, pero no llegamos a eso y es un problema muy importante», critica María González, vocal de Comares CV.
Para González la matrona es la que debería tomar las riendas en los partos. «Las matronas tenemos competencias para acompañar de manera autónoma el parto de bajo riesgo. En muchos paritorios eso no sucede y trabajamos bajo órdenes médicas, pero esto no debería ser así, tenemos competencias y responsabilidad absoluta», determina. «Por eso hay tantas tasas de cesáreas, porque ni los de bajo riesgo se acompañan de matronas. Cuando los procesos del parto en mujeres sanas son acompañados de matronas, los resultados son mejores, hay menos tasas de cesárea», expresa la experta.
Uno de los problemas de base para esta especialidad de Enfermería, que dura dos años, es la poca capacidad de formación que hay en España. «Las matronas dependemos de una especialidad en la que sólo se gradúan unas 450 matronas al año en todo el país, y con este número es imposible aumentar los ratios de España», señala González. «Esto ocurre porque hay necesidad de un grado independiente de matrona, así habría más graduadas y más oferta para cubrir una demanda que existe. Hay muchos estudiantes que quieren ser matronas pero hay un número limitado de plazas. Somos la especialidad de Enfermería más antigua, abarca muchos conocimientos. En Europa sólo hay 3 países que no tienen Matrona como carrera independiente», lamenta la vocal de Comares.
Además desde el sindicato Satse, Carlos Buchó, secretario de Acción Sindical, asegura: «Tenemos un déficit de matronas, no llegamos a los ratios que dice la OMS y hay un problema de formación de especialistas, que se detecta todos los veranos a la hora de dar cobertura. Las mismas profesionales tienen que hacer jornadas extra para poder cubrirse sus propias vacaciones. En los paritorios de los hospitales hay un déficit y cuesta muchísimo cuadrar turnos. Reclamamos que dentro de todas las zonas de paritorios se cubran todos los contratos y que se cumplan los ratios que tiene que haber para este déficit», señala.
González, por su parte, apunta a algunos de los principales problemas en este sector: «Hay un gran numero de profesionales que se van a jubilar y no hay relevo generacional. Esta falta de matronas influye en la madre con que haya menores inducciones, menos cesárea y mejore los resultados neonatales. Cuando dejas actuar a la fisiología en una mujer de bajo riesgo lo normal es que salga todo bien», explica.
Y además tiene sus consecuencias en el resto de funciones. «La falta de matronas en Primaria hace que no podamos ejercer el programa de menopausia, hacer visitas domiciliarias en el postparto, cuando lo suyo es que puedas ir a ver cómo está la madre y el niño, ya que tenemos competencia sobre el neonato en los primeros 28 días de vida. Y tampoco tenemos tiempo para consultas de lactancia lideradas por matronas, lo que aumentaría las tasas de lactancia, y eso produciría menos ingresos hospitalarios, menos infecciones, porque la lactancia es la mejor vacuna», argumenta la representante de Comares.
Desde el sindicato de Enfermería, Buchó añade: «Para intentar cubrir los ratios adecuados para atender a las mujeres en todo su periodo, es necesario aumentar el número de matronas. Las matronas no pueden llegar a cubrir todas sus funciones dentro de la menopausia y en los departamentos están muy limitadas. Hay pocas matronas para atender todos los partos y los problemas que se ocasionan. Hay departamentos limítrofes que incluso carecen de estos profesionales».
Por parte de Comares se ha solicitado una reunión con el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, para exponer la situación en la que se encuentran y la necesidad de tener más plazas para asistir a las mujeres. "En las plantas de Ginecología no hay matronas, sino enfermeras generalistas. Así estás perdiendo en calidad de los cuidados. Los centros de salud sexual reproductiva no están ocupados por matronas sino por enfermeras generalistas, que no tienen la especialidad necesaria", expresa González.
También la experta apunta al problema de las vacaciones estivales. "En verano no sustituyen porque somos muy pocas, no hay talleres de preparación al parto, y además tenemos condiciones precarias en lo económico y hay mucha temporalidad. Se aumentan las plazas de enfermería pero las de matrona no se aumentan", dice. Y es que en la OPE 2023 que ha acordado Sanidad de las casi dos mil plazas de enfermeros que salen a concurso, no hay ninguna de matrona.
"Hay una falta de perspectiva de género. La salud de las mujeres importa y la profesión que se se dedica a salud sexual y reproductiva de los mujeres es la nuestra", lamenta González, que además añade que por la especialización sólo cobran 50 euros más que una enfermera, cuando en el País Vasco rondan los 300 mensuales. Y Buchó añade: "En los paritorios de los hospitales hay un déficit y cuesta muchísimo cuadrar turnos. Reclamamos que dentro de todas las zonas de paritorios se cubran todos los contratos y que se cumplan los ratios que tiene que haber para este déficit".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.