![El Consell culmina la tubería del barranco del Poyo para acabar con los vertidos de la Albufera](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/04/1489336579-R0PjJhDO12MNWTZc88bJebL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El Consell culmina la tubería del barranco del Poyo para acabar con los vertidos de la Albufera](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/04/1489336579-R0PjJhDO12MNWTZc88bJebL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado este miércoles la puesta en marcha de un sistema de bombeo en Picanya con el objetivo de detener la llegada de aguas residuales a la Albufera. Este sistema hace evacuar todos esos litros contaminados que ... llegan de Torrent, Picanya y Paiporta en dirección a la estación depuradora de Pinedo. El presidente ha realizado una visita a dicha instalación junto al conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, donde ha asegurado que «el sistema logra el vertido 0 en el lago. El compromiso del Consell es la recuperación del Parque Natural».
Carlos Mazón ha explicado que la medida anunciada, junto a la instalación de un colector de 5 kilómetros provisional en el Barranco del Poyo por 12,5 millones de euros de inversión, forman parte de las actuaciones de la Generalitat para frenar el impacto sobre la Albufera de las inundaciones acaecidas el 29 de octubre. En este sentido, Mazón no ha tenido problemas en asegurar que «desde el 3 de diciembre no entran aguas residuales a l'Albufera» lo que ha calificado como un «logro alcanzando en tiempo record gracias a la labor desarrollada por Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunitat Valenciana (EPSAR)».
Cabe recordar que este proyecto se engloba dentro de un presupuesto de 100 millones de euros para obras de emergencia en los sistemas de depuración afectados por la DANA en la provincia de Valencia y Castellón. La red de depuración se vio gravemente afectada por las inundaciones del 29 de octubre, concretamente con la afectación de 123 depuradoras de la Comunitat.
Las obras de emergencia que se ejecutan desde principios de noviembre y el trabajo de más de 400 efectivos ha permitido restaurar, aunque algunas de manera provisional hasta que se crea una nueva infraestructura, casi todo el sistema de depuradoras. Concretamente, son ya 121 de las 123 depuradoras las que ya están activas. El estado de algunas de éstas, como la de Torrent, obligó a la Generalitat a crear un plan alternativo para derivar las aguas a otra depuradora, en este caso la de Pinedo. Con esta visitan del presidente de la Generalitat y el conseller de Medio Ambiente al sistema de bombeo se ha utilizado para informar de su puesta en marcha.
La rotura de estas infraestructuras propició que durante el mes de noviembre las aguas residuales se hayan estado vertiendo directamente al barranco del Poyo, y de ahí a la Albufera. De ahí que la Generalitat se encontraba en la obligación de y la necesidad de agilizar los trabajos en el barranco del Poyo para encontrar esta solución provisional al sistema de depuradoras en los municipios afectados cercanos a este barranco.
El presidente de la Generalitat ha explicado que el plan de choque con la Albufera consta de tres fases, centrándose las dos primeras en la colocación de barreras cerco, desobstrucción de las compuertas del lago, la limpieza de las acequias, la evaluación de los materiales que se extraen de los campos de arroz, así como los restos acumulados en zonas dunares del litoral. Hasta la fecha, se han retirado 1.100 metros cúbicos de restos y residuos en todo el entorno del parque natural y se continúa con la limpieza de la red de acequias.
En la tercera fase se van a llevar a cabo medidas a medio y largo plazo para la redacción de proyectos de adecuación de reservas de la Generalitat que se han visto afectadas, la retirada de residuos y tierras en la zona de rotura próxima al barranco de Catarroja, y un seguimiento continuo de la calidad del agua.
Noticia relacionada
Mazón también ha recordado «la implantación de medidas complementarias», como el 'gemelo digital' en la Albufera, un sistema de medición en tiempo real de la calidad del agua que llega hasta el lago a través de sensores colocados en diversos puntos del parque, «facilitando la monitorización de su ecosistema y la evaluación de su estado real». Además, este doble digital facilitará la planificación de las acciones futuras para la restauración del lago, la eliminación eficiente de residuos y la promoción de su recuperación.
En cuanto a la calidad del agua del lago, la Generalitat ha indicado que en los primeros días se observó un incremento significativo de materiales en suspensión, así como una disminución de la conductividad del agua, que está recuperando paulatinamente a los niveles habituales. En cuanto al estado de la calidad del lago, fuentes de la conselleria aseguraron que los análisis realizados tras un mes de la catástrofe reflejaron resultados «positivos» al presentar mejores cifras que durante las primeras semanas tras la riada.
Por su parte, cabe recordar que el Ayuntamiento de Valencia, a través del servicio Devesa-Albufera presentó un alarmante informe a través del cual cifraban en 10 millones de euros los necesarios para rehabilitar el humedal. En cuanto a las funciones del Consistorio, el edil de Devesa-Albufera, José Gosálbez, ya explicó que los trabajos comenzarán nada más dé el permiso la Guardia Civil -que continúa con las tareas de búsqeuda de víctimas en el parque natural- y se actuará sobre 170.000 metros cuadrados de terreno. Gozálbez explicó que los técnicos han calculado que han llegado al lago 85.000 metros cúbicos de residuos que se tendrán que retirar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.