Andrés Rodríguez-Pose, catedrático Princesa de Asturias y director del Centro Cañada Blanch en The London School of Economics and Political Science (LSE), afirmó en una mesa redonda para abordar la reconstrucción tras la dana que era «esencial» que las instituciones escucharan las necesidades de los afectados para tomar decisiones a la hora de recuperarse del desastre. «Deben crearse grupos de trabajo, foros locales donde se escuche a los afectados», aseguró el experto. Pues bien, tras cumplirse el tercer mes tras latragedia, media docena de municipios afectados y las pedanías de Valencia cuentan ya con comités locales que reclaman más participación ciudadana en la reconstrucción de la provincia de Valencia.
Publicidad
Bajo el lema 'La reconstrucción la decidimos los valencianos', se ha presentado en Valencia ante los medios de comunicación la organización 'Comités Locals d'Emergència i Reconstrucció de les zones afectades per la DANA'. El objetivo, como su extenso nombre indica, es el de aunar grupos de trabajo en cada municipio afectado que se enfoquen en analizar las necesidades de sus pueblos y creas «espacios donde los ciudadanos tengan voz y decisión para plantear como se quieren reconstruir nuestros pueblos», aseguraba Ruth Mollano, una de sus representantes. Hasta ahora, estos comités se han creado en Paiporta, Albal, Catarroja, Massanassa, Alfafar (Parque Alcosa), Sot de Chera, y un comité único que represente a las tres pedanías de la ciudad de Valencia (Castella-Oliveral, Horno de Alcedo y La Torre).
«No queremos ser espectadores de la reconstrucción. nadie mejor que los trabajadores y vecinos conoce mejor que nadie el tejido social y económico de cada pueblo. Somos imprescindibles para que las instituciones sepan cómo abordar la situación de cada municipio», señalaba Mollano. Además, desde la organización aseguraban que se busca repensar la reconstrucción «dentro de la emergencia ambiental que marca las reglas actuales», y consideran que todos los pasos realizados hasta ahora se basan «en un sistema demasiado institucionalizado que no escucha a la gente de la calle».
Desde el colectivo que reúne a todos los comités, se asegura que la única ideología que les representa «es la de política ciudadana. No queremos que ninguna corporación política se adjudique nuestra forma de hacer las cosas. Estos comités son un acto de desobediencia civil para demostrar que queremos formar parte de la reconstrucción. Como desobediencia civil fueron los miles de voluntarios que cruzaron el Puente de la Solidaridad para sacar barro cuando los políticos pedían quedarse en casa» afirmaban los presentes.
Pese a ese discurso, representantes como Amparo Puchades, del comité de las pedanías, afirmaba que «conforme avance nuestro trabajo seguro que se nos etiquetará hacia un bando u otro, pero lo que queremos es hacer una política de base». Del mismo modo, se ha explicado que cada comité local tendrá su representación dentro del posicionamiento en cuanto a «campañas políticas o activistas», y que el colectivo nunca se posicionará en nombre de todos. «Desde Sot de Chera, por ejemplo, ya hemos hablado que nuestra única labor es la de centrarnos en los trabajos de reconstrucción, y nunca nos posicionaremos en manifestaciones, huelgas, o demás gestos populares que se animen desde otros ámbitos», explicaba la representante del comité local de dicho municipio, Sandra Contreras.
Publicidad
Noticia relacionada
Para ejemplificar qué labores pretenden realizar estos comités, Contreras ha asegurado que en Sot de Chera participaron en una reunión hasta 50 vecinos de los 432 que conforman el municipio. «Nos hemos organizado por grupos de trabajo. Limpieza, necesidades básicas, tejido comercial, entre otras. Cada vecino se une a un grupo de trabajo y un responsable de cada equipo organiza reuniones periódicas. Allí, se analizan las necesidades y se proponen soluciones para abordar los problemas».
«Podemos ofrecer el conocimiento de las particularidades de cada zona para dedicar los recursos para la reconstrucción. Es el gran aporte que podemos ofrecer. Además, tenemos la capacidad, relacionándonos entre nosotros, de aportar un punto de vista local para que las decisiones se tomen teniendo en cuenta estas voces», manifestaba el representante de Alfafar-Parque Alcosa, Toni Valero.
Publicidad
Según han indicado los presentes, se considera insuficiente el modelo actual de reconstrucción organizado por las instituciones. Que el vicepresidente Francisco José Gan Pamplos hable con los ayuntamientos para conocer las necesidades de cada municipio. «No nos sirve que sean sólo las administraciones las que actúen. Las demandas las lanzamos la gente que somos los que sabemos qué necesitamos. En nuestra forma de proceder, no queremos sustituir a los ayuntamientos, si no que éstos participen en los comités como un agente más para llevar las propuestas a los órganos superiores», afirmaba Valero.
Por su parte, la representante pedana Amparo Puchades, afirmaba que en el caso de las pedanías «el ayuntamiento sí ha mantenido reuniones con los vecinos o nos ha permitido participar en los comités de gestión de la emergencia. Sin embargo, reclamamos mayor seriedad a la hora de escucharnos y sentir que nuestras propuestas se tienen en cuenta a la hora de tomar decisiones».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.